jueves, 17 de diciembre de 2009

Fábrica de harinas de Valverde de Júcar (Cuenca, España)


Superamos las 50.000 visitas

En el día de hoy hemos sobrepasado una cifra importante, nada menos que 50.000 entradas a este blog monográfico de la industria harinera.

Es un orgullo para mi, como creador, recibir la respuesta que este medio está teniendo. Por ello, infinitas gracias a todos los lectores y colaboradores.

Uno de ellos, nuestro amigo Ricardo Muñoz, nos envió recientemente esta imagen con la que ilustramos la entrada de hoy. Se trata de una fábrica de harinas emplazada en la localidad conquense de Valverde de Júcar.

Su arquitectura es muy interesante, pues se enmarca dentro de la tipología modernista. Por el momento carecemos de más información sobre su historia fabril.

Con la ayuda de todos vosotros podremos seguir ampliando datos de esta y otras muchas harineras. Continuemos el camino.

domingo, 29 de noviembre de 2009

La antigua harinera de Aliseda (Cáceres, España) convertida en Espacio para la Creación Joven

El pasado 18 de noviembre, el consejero de los Jóvenes y del Deporte, Carlos Javier Rodríguez, asistió a la presentación del nuevo Espacio para la Creación Joven (ECJ) que se ha abierto en la localidad cacereña de Aliseda, en una antigua fábrica de harina.

Este nuevo ECJ, el decimonoveno de la comunidad autónoma extremeña, ha sido financiado por la Junta de Extremadura con una inversión total de 386.000 euros en varias fases y consta de 300 metros cuadrados en cuatro plantas, que quedan distribuidas del siguiente modo:

  • sótano: sala de música en donde se podrán realizar maquetas, grabar discos y ensayar los grupos como “Dedo Corazón” y “Alergia”
  • planta primera: salas de manualidades y de exposiciones
  • segunda planta: sala de ordenadores y un ambigú
  • planta tercera: sala de plástica.
Las instalaciones constan además de un ascensor y de un patio para la realización de actividades en verano.

Durante el acto de inauguraicón la alcaldesa de la localidad, Claudia Moreno Campón (PSOE), resaltó la inversión de este centro dirigido a los jóvenes porque eso es "apostar por el futuro en las zonas rurales". Por su parte, el presidente de Diputación de Cáceres, Juan Andrés Tovar, se congratuló de la implicación de la administración extremeña con las áreas rurales y dijo que "ver este centro" en una localidad de 2.000 habitantes "da la medida del tipo de infraestructuras que tiene esta región". Asimismo añadió que si hace unos años la tasa de desempleo de Extremadura estaba muy por encima de la media española, ahora "estamos convergiendo con el resto de regiones gracias -entre otros factores- al emprendimiento de los jóvenes", informó la Diputación de Cáceres en nota de prensa.

La Red de Espacios para la Creación Joven de Extremadura cuenta ya con 18 instalaciones fijas diseminadas por toda la región, un espacio móvil y ahora este micro ECJ ubicado en Aliseda. Todos ellos están dotados con varios recursos técnicos disponibles en materia musical, artes plásticas, audiovisuales, artes escénicas y nuevas tecnologías.

Antigua harinera

El ECJ de Aliseda se ubica en los terrenos de una antigua fábrica de harinas, en la calle Constitución. Desconocemos la descripción exacta del proyecto, pero según las informaciones de prensa y las fotografías que hemos visto, parece ser que del primitivo edificio industrial sólo se conservaba la fachada principal.

En la imagen de la derecha observamos que previo al inicio del proyecto de creación del espacio juvenil, la antigua harinera había sufrido un gran deterioro, habiendo desaparecido gran parte de su estructura y por supuesto su maquinaria original.

En todo momento, desde el Ayuntamiento de Aliseda se optó por conservar la fachada de la fábrica, para "mantener la estética y su originalidad". No en vano, constituye un interesante ejemplo de arquitectura industrial de los años veinte, destacando por la ciudada definición de los volúmenes y los acabados, con el enmarque de vanos y el remate con cornisas, elementos que han sido destacados en la rehabilitación. En el remate de la fachada, a modo de frontón, se sitúa un panel de azulejos con una imagen religiosa.

De la web municipal extraemos los siguientes datos sobre la industria:
  • La fábrica de harinas data del año 1920 aproximadamente.
  • En 1951 se vendió a cuatro socios.
  • La plantilla de la industria fue de 18 personas.
  • La fuerza motriz de la fábrica se obtenía de dos motores, uno diesel de 8 HP y otro de gas de 35 HP.
  • Además de molturar cereales para producir harina y subproductos, esta industria daba electricidad al pueblo de Aliseda y también elaboraba pan.

Fuentes:
http://www.europapress.es/extremadura/cultura-00443/noticia-antigua-fabrica-harina-convierte-espacio-creacion-joven-aliseda-caceres-20091119155807.html
http://www.extremaduraaldia.com/provincia-caceres/una-antigua-fabrica-de-harina-se-convierte-en-espacio-para-la-creacion-joven-en-aliseda/90625.html
http://www.diariocaceres.com/__n999329__El_consejero_de_los_jovenes_y_del_deporte_inaugura_en_aliseda_un_albergue_deportivo_y_un_espacio_para_la_creacion_joven.html
http://www.redaccionjoven.com/noticias/nuevo_ecj_en_aliseda-942.html
http://www.aliseda.es/

viernes, 27 de noviembre de 2009

Harino Panadera de Bilbao acoge los actos del 25º aniversario de AVPIOP


La antigua fábrica de harinas y de pan de Bilbao (Vizcaya) acogió el pasado jueves 19 de noviembre la presentación de los actos conmemorativos del 25 aniversario de la creación de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP).

El edificio, del cual ya hemos hablado en este blog en más de una ocasión, ha tenido recientemente una rehabilitación que ha sabido compaginar su primitivo uso industrial con una nueva utilidad como Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao.

Debido a este ejemplo, AVPIOP lo ha elegido para celebrar su rueda de prensa, en la que intervinieron el presidente de la Asociación, Javier Puertas Juez, y otros dos miembros de su junta directiva, Marta Zabala y Joaquín Cárcamo.

Para esta conmemoración, se han organizado distintos actos entre los que destaca el siguiente ciclo de conferencias:


Miércoles 25 de noviembre de 2009. 19:00 h.
Bibat Arkeologia Fournier de Naipes Museoa.
C/ Cuchillería, 54. Vitoria-Gasteiz.
LOS MUSEOS INDUSTRIALES Y LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO MUEBLE
Los Museos vascos de la industria y la tecnología.
Iñaki Díaz Balerdi. Profesor de la UPV/EHU.
Los museos de ciencia y técnica, una mirada hacia el futuro.
Carme Prats Joaniquet. Coordinadora del Sistema Territorial del MNTEC (Museu de Ciència i Tècnica de Cataluny).
Presentación: Juan José Olaizola.
Director del Museo Vasco del Ferrocarril. Azpeitia.

Lunes 30 de noviembre de 2009. 18:00 h.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
Plaza Oñati, 2. Donostia-San Sebastián.
LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO INDUSTRIAL: RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN
Benedetta Tagliabue, Joan Callis. Arquitectos. EMTB.
Antoni Vilanova. Arquitecto. Vilanova-Moya Arquitectes.
Aurora López. Arquitecta. Directora de Urbanismo de 22@.
Presentación: Socorro Romano.
Directora del Untzi Museoa-Museo Naval. Donostia-San Sebastián.

Martes 1 de diciembre de 2009. 19:00 h.
Palacio Euskalduna Jauregia.
Avda. Abandoibarra 4. Bilbao.
EL LEGADO DE LA INDUSTRIA UNA VISIÓN DESDE EL ARTE Y LA LITERATURA
Helena Taberna. Directora de cine.
Iñaki Bilbao. Pintor.
Jesús María Lazkano. Pintor.
Jesús Ángel Miranda. Fotógrafo.
Unai Elorriaga. Escritor.
Presentación: Javier González de Durana. Director Artístico del TEA. Tenerife.

Miércoles 2 de diciembre de 2009. 19:00 h.
Pabellón ILGNER-CEDEMI.
Avda. Altos Hornos de Vizcaya, 33. Barakaldo.
LA INDUSTRIA EN EL PAÍS VASCO: HISTORIA Y PAISAJE
Ciento cincuenta años de industrialización vasca.
Emiliano Fernández de Pinedo.
Catedrático de Historia Económica. UPV/EHU.
El paisaje industrial vasco.
Joseba Juaristi. Catedrático de Geografía Urbana. UPV/EHU.
Presentación: Aingeru Zabala. Profesor de la
Universidad de Deusto.

ACTO FINAL
Jueves 3 de diciembre de 2009. 19:00 h.
Palacio Euskalduna Jauregia.
Avda. Abandoibarra 4. Bilbao
25 AÑOS DE PATRIMONIO INDUSTRIAL
Eusebi Casanelles. Presidente del TICCIH Internacional.
Pilar Biel. Secretaria del TICCIH España.
Joaquín Cárcamo. Miembro de la Junta de la AVPIOP.
Presenta: Javier Puertas. Presidente de la AVPIOP.

ENTREGA DE PREMIOS
A una persona cuya aportación haya sido especialmente significativa.
A una intervención en la recuperación del patrimonio industrial.
A una iniciativa privada que se haya significado por su colaboración en la salvaguarda del patrimonio industrial.

Fuente: http://25aniversarioavpiop.blogspot.com/

lunes, 23 de noviembre de 2009

Cortarán y trasladarán la harinera de Mataró (Barcelona, España)

Los intereses urbanísticos saltan por encima, una vez más, del patrimonio. Un buen ejemplo de ello es la fábrica de harinas 'Larroca y Cía.' de Mataró, de la que ya hemos hablado en otras ocasiones en nuestro blog.

Un edificio de finales del siglo XIX (1879), protegido en el plan de urbanismo por su valor arquitectónico y cultural. Desgraciadamente, tal protección no está sirviendo para nada, pues el interés de un gran centro comercial por instalarse en sus terrenos hizo que inicialmente se propusiese directamente su demolición.

Gracias a la reivindicación de la plataforma Salvem Can Fabregas, dicha destrucción física no se llevó a término, pero ello no ha significado la preservación de dicho inmueble industrial. Las autoridades de Mataró, han acordado el traslado de la vieja fábrica de harinas, para lo cual se procederá al corte del edificio en varios pedazos de 3 por 9 metros y su montaje en otro lugar, como si se tratara de un puzle o una maqueta.

No entienden los responsables de Mataró, que su concepción respecto al patrimonio está auténticamente desfasada. Hoy ya no valoramos exclusivamente el edificio en cuestión, sea una catedral o un palomar, sino el conjunto de este con su contexto paisajístico y cultural.

El patrimonio industrial no puede separar por un lado el testimonio de sus viejas fábricas y máquinas y por otro el entorno urbano y social donde se desarrolló; mucho menos de su memoria colectiva, ya sea de su personal laboral como de los ciudadanos que convivieron con ello.

El traslado de la harinera de Mataró significará su descontextualización. Sus muros pasarán a ser un mero decorado sin mayor valor que el de atestiguar la barbaridad urbanística y patrimonial que se cometerá (esperemos que haya tiempo de rectificar).

Sólo serviría para recordar el absurdo proceso que, de efectuarse, será juzgado en el futuro con la dureza que se merece, siendo puesto como ejemplo negativo en todos los foros dedicados al patrimonio industrial.

Nota: disponemos de las participaciones de lotería que realiza la Plataforma Salvem Can Fabregas para obtener recursos destinados a sufragar los gastos de los procesos judiciales abiertos para tratar de evitar la destrucción de esta fábrica. Si alguien desea colaborar, que nos envíe un correo electrónico con la cantidad que desea (las participaciones cuestan 2,50 € y se juegan 2 € del número 84959).

miércoles, 18 de noviembre de 2009

7º Congreso Internacional de Molinología (18 al 20 de marzo de 2010)


La Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos (ACEM) tiene abierto el plazo de inscripción para la asistencia y presentación de comunicaciones al 7º Congreso Internacional de Molinología, que se celebrará en la ciudad de Zamora (España) durante los días 18, 19 y 20 del mes de marzo del póximo año 2010.

Toda la información sobre el mencionado congreso (fichas de inscripción, normas de presentación de comunicaciones, opciones de alojamiento, etc.) pueden consultarse en la página web de ACEM, cuyo enlace ofrecemos a continuación.


domingo, 8 de noviembre de 2009

Intentos para rehabilitar el 'Molino de la Ciudad' en Orihuela (Alicante, España)

El actual Molino de la Ciudad en la localidad alicantina de Orihuela se construyó entre 1902 y 1905 sobre las ruinas de un molino del siglo XVIII, del cual se conserva el azud o presa y un puente de sillería.

La construcción del molino es básicamente una obra de ladrillo macizo y cal hidráulica con viguería de pino rojo de Canadá. Consta de tres plantas: la planta baja o de turbinas, la primera planta, donde se hallan las 6 pares de muelas con sus correspondiente tolvas, y la planta alta, que estuvo dedicada a la vivienda.

Originalmente tuvo tres turbinas de fabricación francesa dos para la producción de electricidad y otra para las muelas. En 1950 se suprimió la "fabrica de luz", desmontándose dos turbinas.

Ya solamente como molino, reanudó su actividad en 1963. Se usó para moler todo tipo de cereales y pimientos de bola para la fabricación del pimentón.

Actualmente, la concesión administrativa de dominio público junto a la ribera del río Segura está agotada y no se ha renovado, por lo que el inmueble debería ser derruido. Sin embargo ello no es posiblie ya que el molino está catalogado como Bien de Interés Cultural y posee una protección de segundo grado en el PGOU de Orihuela.

Se trata de uno de los mejores ejemplos de arqueología industrial en plena huerta, por lo que su recuperación es más que necesaria e interesante como legado para futuras generaciones.

Intentos de restauración del molino

Existe intención de rehabilitar el Molino de la Ciudad por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) en base a un proyecto de restauración integral para darlo un uso público y cultural.

El principal impedimento para desarrollar la restauración es la titularidad del edificio. El empresario Antonio Pedrera (Fundación Pedrera), asegura que corresponde a su dominio privado, y que desea cederlo con la garantía de su rehabilitación patrimonial, por lo cual sólo haría falta llegar a un acuerdo entre las partes, algo en lo que se trabaja desde hace años de manera infructuosa.

La CHS entiende que la Fundación Pedrera en realidad no es propietaria del Molino porque en su día adquirió unas dependencias para las que ya se había agotado la concesión administrativa que, además, es intransferible.

Lo que es seguro es la titularidad pública del suelo sobre el que se asienta el Molino de la Ciudad, un meandro del río Segura situado aguas arriba del casco urbano. , sí es de dominio público.

El camino para el entendimiento entre las partes pasaría por la renuncia al litigio por parte de CHS y por la cesión del molino sin contraprestaciones por parte de la Fundación Pedrera.

Uno de los fines que podría darse al inmueble sería la sede de la CHS en la Vega Baja en un edificio anexo, lo que es una vieja aspiración de los municipios de la comarca. Las mismas fuentes precisaron al Diario Información que la apertura de la sede aún es una iniciativa en estudio y, en princiopio, para ubicarla en el entorno del Molino y no en el propio edificio histórico.

La Confederación está dispuesta a asumir el coste de la rehabilitación, que es importante pues hay que drenar la laguna del antiguo meandro y recuperar un edificio de grandes dimensiones. A cambio buscaría un acuerdo con el propietario que se ocuparía de la conservación.

El procedimiento administrativo para declarar la caducidad de la concesión para recuperar la zona para el dominio público no se ha iniciado, aunque fue anunciado por la CHS en diciembre de 2007 y febrero de 2008, no sólo para el Molino de la Ciudad, también para otro de los molinos situados en el término de Orihuela, el de Riquelme. Son los dos de los cinco con los que contaba el cauce a su paso por la ciudad antiguamente.

Recuperación del entorno

Para rehabilitar el entorno del "Molino de la Ciudad" se creó una Escuela Taller cuya actividad formativa dio comienzo el pasado 3 de noviembre de 1999. Estuvo promovida por la Fundación Pedrera y fue cofinanciada por la Consellería de Empleo y Fondo Social Europeo.

Tuvo 45 alumnos-trabajadores, menores de 25 años, que se formaron tanto en cualificación profesional como en trabajo productivo. Las actividades de soporte de este centro tuvieron como finalidad la rehabilitación del entorno del Molino de la Ciudad, un área de actuación con una superficie de 2.488,25 m2 y que comprende el edificio del molino, la laguna y los sotos situados entre ésta y el río.

El objetivo principal fue conseguir la recuperación de la laguna. Situada en un antiguo meandro del río Segura, sufría un alto grado de contaminación debido sobre todo a la eutrofización del agua y a los vertidos ocasionales del entorno (materia orgánica y residuos sólidos como plásticos y otros materiales no biodegradables).

Las propuestas para la restauración del entorno del Molino de la Ciudad fueron básicamente tres:

a. Autodepuración de la laguna, dotandola de dos elementos fundamentales: movimiento del agua y filtrado de la misma.

b. Revegetación de la ribera y el soto del molino, con el objetivo de recuperar la vegetación característica del río Segura de forma que pueda ser contemplada como un museo vivo.

c. La recuperación de la fauna con la recolonización de especies de aves acuáticas, requiriendo para ello una mayor calidad del agua de la que ofrece actualmente la laguna.

Fuentes:

http://www.diarioinformacion.com/vega-baja/2009/10/14/chs-retoma-asumir-molino-ciudad-abrir-sede-comarcal/940578.html

http://www.enorihuela.com/senderos.html

http://www.convega.com/molino/molino.html

martes, 27 de octubre de 2009

Artículo "El histórico molino de agua"

Recientemente hemos leido en La Tribuna de Albacete, el siguiente artículo escrito por Ángel Ñacle, quien también es el autor de la fotografía que lo ilustra, correspondiente al molino harinero de la localidad de Alcantarilla de Arriba, en el municipio albaceteño de Yeste.


El histórico molino de agua

Parece ser que en la antigüedad se desarrollaron dos tipos distintos de molinos de agua aunque se sabe muy poco acerca de sus orígenes, aparte de que ambos funcionaban ya en el este del Mediterráneo y en el cercano Oriente hacia el siglo I a. C. El arquitecto romano Vitrubio, que vivió en este siglo, describió detalladamente dos tipos de molinos, los del primer tipo (que obviaremos) todavía se utiliza en partes remotas de la Península escandinava y en el área de los Balcanes, mientras que los del segundo se desarrollaron en los valles de los grandes ríos y, a su vez, eran de dos clases: uno de impulsión inferior en el que el agua pasaba por debajo de la rueda arrastrando los canjilones a medida que circulaba, y otro de impulsión superior en el que el agua era conducida mediante un canal hasta la parte superior de la rueda, y desde allí, al caer, llenaba unos recipientes en forma de cajas colocados en torno a una circunferencia; de este modo la rueda se movía no solo debido a la fuerza del agua sino al peso de la que llenaba los recipientes.

Durante la Alta Edad Media el molino de agua se convirtió en una importante fuente de energía y comenzó a proliferar allí donde había un curso de agua hasta el punto de que había pocas comunidades de población sin un molino y muchas de ellas tenían más de uno. Precisamente una de las características más destacables de la historia de la técnica medieval es la generalización industrial de la energía hidráulica y desde mediados del siglo XI el molino de agua es empleado en las fábricas de harinas.

Los molinos son edificios que tienen características especiales ya que suelen tener la doble función de explotación agrícola y de molino propiamente dicho, por lo que tienen elementos que en el resto de edificios rurales no se dan. En las zonas de la provincia con ríos caudalosos como son el Cabriel, Júcar, Segura, Mundo, Tus, Zumeta, Taibilla y numerosos arroyos de abundantes aguas, es decir, principalmente la comarca de La Manchuela y las Sierras de Alcaraz y Segura, los antiguos molinos harineros utilizaban la fuerza motriz del agua proveniente de los ríos y de la mayoría de sus arroyos para represar y derivar una parte del agua forzándola a pasar a través de un caz o acequia, de varias decenas de metros de longitud, que iba aumentando la altura sobre el nivel del terreno, para llevarla a la instalación, donde se dejaba almacenar en el cubo para, posteriormente, dejarla caer con fuerza en el cárcavo sobre la turbina o rueda hidráulica.

Como digo, primeramente el agua se embalsaba mediante una pequeña presa, desde donde se derivaba la acequia (de obra o excavada directamente en la tierra), que se conoce como caz, y que era controlada mediante una serie de compuertas que dejaban pasar el agua en mayor o menor cantidad. Terminaba el caz en una gran arqueta, el cubo, de varios metros de altura, de fuerte construcción para que pudiera aguantar bien la presión del agua, cuya misión era que el agua almacenada cayera con gran fuerza y de manera constante y uniforme sobre la turbina, que quedaba en la parte inferior por debajo del nivel de superficie del terreno. Del cubo salía una tubería de fuerte inclinación (con una rejilla para detener las posibles matas o ramas) por donde caía con gran fuerza el agua al cárcavo, donde estaba la turbina, consiguiendo con ello la energía necesaria para mover toda la maquinaria. Una vez allí, a través de una compuerta, el bocabocín, el chorro es dirigido a los álabes del rodezno cuya forma cóncava aprovecha esa violencia del choque y hacen girar a la rueda. Lo fundamental de su maquinaria es el sistema formado por el rodezno-árbol-muela volandera cuyo giro solidario permite la moltura sobre la muela solera. Pieza clave del engranaje para que el agua tuviese siempre la misma presión es la rejilla o rasera que se baja para que se llene de agua el cubo y a partir de ahí se mueve a medida que entra el agua a gusto del molinero, por tanto la rasera sirve para dar agua o para quitarla y sobre todo para mantener el mismo nivel. Este tipo de molino sirve para cualquier clase de cereales: trigo, cebada, centeno, maíz, etc.

Cuando llega al molino el grano, en costales o en sacos, hay que realizar dos trabajos preliminares: el primero es pesarlo para lo cual se utiliza principalmente la media fanega (una fanega son 11,5 kilos) y el segundo es limpiarlo, para ello se utiliza la limpia, una máquina movida por una polea a través de una correa de cuero, que le transmite el movimiento desde el eje principal.

La molienda propiamente dicha comenzaba echando el grano limpio en la tolva, desde ella cae en las muelas a través de la canalilla, utilizándose la cibera para conseguir que caiga mayor o menor cantidad de grano. Para facilitar la caída del grano, la canalilla se hacía temblar por medio del eje principal que, justo a su altura, se recubría con pedazos de caña, de este modo, al rozar el eje contra ella la movía, pero no de manera continua y uniforme sino a pequeños golpes intermitentes. El grano caía entre las muelas por el agujero central y con el rozamiento se molía convirtiéndose en harina.

domingo, 25 de octubre de 2009

Rutas científicas de alumnos por el Canal de Castilla

No son los primeros ni tampoco serán los últimos, pero queremos destacar el blog de los alumnos del IES Los Alcázares (Murcia), en sus entradas relativas a la Ruta Científica que recientemente han realizado al Canal de Castilla.

Se trató de una viaje de cinco días, que compartieron con alumnos del IES Las Veredillas (Tenerife). En el blog, sus imágenes y sus textos hacen referencia a los recorridos por distintas localizaciones de dicha infraestructura hidráulica, deteniéndose en diversas fábricas de harinas para conocer el complejo proceso indrustrial que en ellas se realizaba.

Por ello hemos querido reseñar hoy aquí su vivencia, como ejemplo de otros muchos estudiantes que se adentran en el mundo de la molinería y del cual adquieren nociones de la importancia que esta actividad tuvo en el pasado, lo que pone de manifiesto la necesidad de conservar dicho patrimonio como legado.

Gracias y enhorabuena por transmitírnoslo tan acertadamente.

jueves, 22 de octubre de 2009

Fábrica de harinas de Ceuta (España)


Hace algunos meses publicábamos una entrada (enlace) en la que, con nuestras dudas por desconocimiento, hacíamos referencia a un artículo de opinión sobre la fábrica de harinas localizada en la ciudad autónoma de Ceuta.

Ahora sí, y gracias al blog de Juan Alonso http://edificiosceuta.blogspot.com/ hemos podido documentar fotográficamente este edificio. Por su trabajo, desde aquí le damos las gracias.

Así, todos juntos, poco a poco, vamos aumentando nuestro conocimiento sobre la historia industrial de la fabricación de harinas.

Aunque todavía nos queda camino, pues, por ejemplo, de esta harinera, desconocemos datos tan elementales como su fecha de construcción, su sistema de molturación o su propietario. Mas todo se andará.

lunes, 19 de octubre de 2009

La sequía hace aflorar los restos de la harinera de Láncara de Luna (León, España)

La falta de precipitaciones hídricas en los últimos meses ha llevado a que el embalse leonés de Barrios de Luna se encuentre solamente al 8% de su capacidad (26 Hm3 de los 308 que puede llegar a almacenar). Esto hace que muchos restos de las localidades que fueron inundadas por el mismo estén aflorando.

En el marco de nuestra actual investigación sobre las fábricas de harinas de la provincia de León, que constituye nuestra tesis doctoral, el pasado fin de semana decidimos acudir al lugar para explorar los posibles restos de una harinera para la que disponemos de contadas referencias, la que se encontraba en las inmediaciones de la desaparecida población de Láncara de Luna, por entonces capital del municipio que quedó casi totalmente sumergido por el pantano.

Y pudimos localizar los restos de aquella pequeña fábrica harinera, pues sus muros de piedra y algunas bóvedas de ladrillo aún se mantienen en pié pese a las décadas de abandono e inundación. A la vista de lo que queda, se trató de una fábrica hidráulica, abastecida de agua por el río Luna, que discurría junto a ella y para cuya toma tenía un cauce y una presa propios.
Sus dimensiones debieron ser modestas, calculamos aproximadamente que el edificio principal y destinado a la molturación no superaba los 200 metros cuadrados. Poco más podemos decir, salvo destacar su magnífica ubicación, junto a un puente para cruzar el río y cerca de la carretera que unía Villablino con León.

Propiedad
Otro dato con el que ya contábamos, prácticamente el único, es que el propietario de dicha fábrica de harinas era, en el año 1924, Manuel Fernández, quien también poseía un comercio de tejidos y coloniales en Láncara de Luna.

De momento poco más sabemos, salvo que en 1956 la harinera fue inundada junto a todo el valle (1.130 Ha) por el embalse que entonces se inauguraba. Si alguien de ustedes conoce más datos sobre esta referencia, nos ayudaría enormemente comunicándonoslos.

Imagen obtenida del Visor SIGPAC

jueves, 15 de octubre de 2009

Futuro 'Museo del Agua' en un molino harinero rehabilitado de Lanjarón (Granada, España)

El Museo del Agua de Lanjarón, que mostrará todas las funciones que el agua ha tenido a través de la Historia y la relación directa que mantiene con este municipio granadino, estará abierto al público antes de que finalice el año, según ha confirmado el alcalde de la localidad, Mariano Ruiz Rodríguez (PSOE).

Ahora, se están realizando diferentes ajustes en el futuro museo y en cuanto concluyan se procederá a su apertura oficial.

Ruiz ha resaltado que el Museo del Agua se encuentra ya terminado, pendiente de pequeños retoques, ajustes y comprobaciones del funcionamiento de los circuitos del agua, por lo que podría ser inaugurado próximamente coincidiendo, precisamente, con una visita que va a cursar el consejero de Turismo y Deportes, Luciano Alonso, a esta localidad de la Alpujarra granadina.

El Museo fue proyectado dentro de las actuaciones realizadas en el Plan de Desarrollo Turístico de la Alpujarra que promovió la Junta de Andalucía, y ha contado con una inversión de 400.000 euros de los que la Consejería de Turismo ha aportado el 55% y el resto el Ayuntamiento de Lanjarón.

Está construido en un antiguo molino harinero que también se utilizó como fábrica de alcohol y que está situado en uno de los márgenes del río Lanjarón.

En el proyecto museístico se han contemplado diferentes contenidos temáticos divididos por salas entre los que se encuentra la historia del municipio de Lanjarón y su vinculación al agua.

Con este proyecto se pretende dar a conocer todas las funciones que el agua ha tenido a través de la historia explicado mediante "maquetas creadas para demostrarlas".

El Museo del Agua, que pretende convertirse en un foco más de atracción turística de este municipio de la Alpujarra granadina junto al balneario, va a disponer de una sala con contenidos audiovisuales sobre la relación que ha tenido el agua en el municipio con la salud, la industria y la agricultura.

En otra sala se hará un recorrido desde el nacimiento del agua en las altas cumbres de Sierra Nevada hasta la llegada a Lanjarón.

Fuente: http://www.granadahoy.com/article/granada/530512/museo/agua/lanjaron/estara/abierto/antes/fin/ano.html

sábado, 10 de octubre de 2009

Prosiguen las obras en el 'Molino Francinho' de Santa Fe (Argentina)

Avanzan las obras de intervención en la antigua fábrica de harinas conocida como 'Molino Francinho' en la localidad argentina de Santa Fe, proyecto del que ya dimos cuenta en este blog (entrada 15/03/2008).

Por estos días, el área que comprende el ex Molino Franchino -bulevar Gálvez y Pedro Vittori- se muestra despejada tras el derribo de los antiguos silos de chapa que lindaban con calle Cándido Pujato.

Según explicó el ministro de Obras Públicas de la provincia, Hugo Storero, las tareas de remodelación están en un 10 % de la primera etapa para la que se pensó un tiempo de ejecución de alrededor de un año. La aparición de un antiguo tanque de combustible que debió rellenarse demoró el ritmo de trabajo por lo que se estiró el plazo inicial de 12 meses a 14.

Próximamente comenzará la construcción de los paradores hiperbólicos y la remodelación de un viejo edificio. El resultado será un lugar de paso que conecte el bulevar y calle Cándido Pujato interrumpido por 13 estructuras que simulan árboles de hormigón -una columna troncal con techos que asemejan ramas-.

Hacia la esquina de República de Siria y Cándido Pujato, el retiramiento de los silos dejó el espacio para, en los soportes, la creación de un área natural con canteros. “Se generarán distintas actividades apelando a la memoria histórica de lo que fue el trabajo que se hacía aquí. Se reproducirán los colores de los granos que allí se almacenaban”, señaló Storero.

El proyecto contempla mantener un edificio de apoyo -del que hoy se ve sólo un esqueleto sobre calle República de Siria- al que se le agregará un piso y una estructura complementaria tecnológica con instalaciones diversas para la “usina cultural”. El resultado final será una construcción “que se asemeja a un gusano que atraviesa de punta a punta el área”.

Los objetivos que se persiguen con la propuesta tienen que ver con la actividad cultural en sí, con la capacitación y la oportunidad de generar una salida laboral de, por ejemplo, artesanos.

La segunda etapa podría comenzarse a mediados del año próximo y se inicia con la intervención de ladrillos vistos. “Una vez que se rescate su interior se destinará a fines más pasivos de contemplación y de recorrido. Se aprovechará el sugerente espacio curvo, para muestras y exposiciones de productos culturales, también para la música y charlas”, especificó el funcionario.

Fotografía: Amancio Alem
Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/45552-derribaron-silos-del-ex-molino-franchino

viernes, 2 de octubre de 2009

El 'Museum Kampa' de Praga (República Checa), antiguos 'Molinos Sova'

Hoy escribimos desde la región de Bohemia, concretamente desde la maravillosa ciudad de Praga, capital de la República Checa.

Y lo hacemos porque en el río Moldava, a su paso por Praga, encontramos una isla denominada Kampa, donde desde al menos el año 1393 existió un molino hidráulico para la molturación de cereales.

Tras su destrucción durante la Revolución Husita, a mediados del siglo XV será Vàclav Sova quien reconstruya el molino, dándole nombre desde entonces (Sovovy Mlýny = Sova Mills = Molinos Sova).

Como es lógico, el molino sufrirá reformas, cambios de dueño y destrucciones a través de los siglos. Pero nos interesa destacar la figura de František Odkolek, pues en la segunda mitad del siglo XIX encargó una renovación tal que pasó a convertirlo en una moderna fábrica de harinas dotada de sistema austro-húngaro y una interesante arquitectura neogótica proyectada por Josef Schulz y Josef Zítek.

El fuego acabó con la vida fabril de este edificio a finales del siglo XIX, y pasó a tener diferentes usos municipales hasta que en el año 2000 el Ayuntamiento de Praga decide rehabilitarlo para convertirlo en museo. Ya para entonces habían desaparecido algunas partes del complejo industrial, especialmente una elevada chimenea.

Así, el 26 de septiembre de 2001 abrió sus puertas el Kampa Museum, que acoge la colección de arte contemporáneo de la Fundación Mládek.

Más información (en inglés): http://www.museumkampa.com/en/

sábado, 19 de septiembre de 2009

La Fundación Villalar beca nuestra investigación sobre las harineras leonesas


De los 42 presentados por alumnos de las universidades de Burgos, León, Salamanca, Valladolid y la Sorbona de París, finalmente 8 fueron los trabajos que consiguieron las ayudas de la tercera edición de las Becas de Investigación de la Fundación Villalar, dotadas en total con 48.000 euros durante un año.

La ceremonia de entrega se celebró ayer viernes en las Cortes de Castilla y León, siendo presidida por el presidente de las Cortes y de la Fundación Villalar, José Manuel Fernández Santiago, y el consejero de Educación, Juan José Mateos.

Una de las investigaciones becadas ha sido la titulada como ‘Las fábricas de harinas en la provincia de León, historia y patrimonio’ dirigida por Javier Rodríguez González (Universidad de León) y a desarrollar por Javier Revilla Casado.

Entre nuestros objetivos para este proyecto se encuentran la sistematización de la documentación archivística relativa a las fábricas de harinas de la provincia de León y el análisis de estos edificios industriales como muestra importante del patrimonio industrial leonés.

Otros trabajos de investigación becados han sido:

- ‘Castilla y León en los grandes proyectos cartográficos del siglo XVI’ de Antonio Crespo (Universidad de Valladolid)

- ‘Arquitectura e Ingeniería del Hierro en las provincias de Burgos y Palencia (1830-1940)’ de Roberto Serrano (Universidad de Burgos)

- ‘La arquitectura contemporánea en Castilla y León: la arquitectura salmantina (1933-1966)’ de Sara Núñez (Universidad de Salamanca)

- ‘Castilla y León en la red. Un estudio sobre la imagen turística de sus principales municipios a través de internet’ de Valeriano Piñeiro (Universidad de Salamanca)

- ‘Las Edades del Hombre: la historia de un proyecto cultural en Castilla y León’ de María Merino (Universidad de Valladolid)

- ‘El cultivo de la vid en la Antigüedad y su pervivencia en Castilla y León’ de Alejandro Martínez (Universidad de Valladolid)

- ‘Alfonso de Zamora, escriba y gramático’ de Jesús de Padre (Universidad de la Sorbona, París)

martes, 15 de septiembre de 2009

Rehabilitan la harinera 'El Carmen' en Torres de Albarracín (Teruel, España)

La Fundación Santa María de Albarracín está rehabilitando la fábrica de harinas 'El Carmen' de Torres de Albarracín para crear un albergue y centro cultural. El proyecto está promovido por la Fundación para el Desarrollo de la Sierra de Albarracín y permitirá reforzar la red de alojamientos de la Sierra, en la actualidad mucho más concentrada en la ciudad de Albarracín.

La fábrica de harinas de Torres terminó su actividad fabril en el año 2006, labor que había iniciado en 1942. Fue un referente comarcal, ya que esta industria harinera fue la única existente en la Sierra de Albarracín, y por tanto su abastecedora en la dura posguerra.

También suministraba a zonas de Levante, Castilla-La Mancha y Aragón. En su momento de mayor apogeo llegó a dar trabajo a 15 operarios.

Desde su cierre, el Ayuntamiento presidido por José Antonio Martí pretendió adquirir el inmueble, pero las negociaciones siempre fueron infructuosas dado el gran número de herederos, propietarios de la fábrica.

El proyecto destinado a ampliar la oferta de alojamientos comenzó a tomar cuerpo cuando el Instituto Aragonés de Fomento (IAF) pudo por fin llegar a un acuerdo con los titulares y comprar el edificio. Es, del mismo modo, este organismo el que ha financiado los trabajos de restauración, que en una primera fase, presupuestada en 150.000 euros, se centran en el ala derecha del inmueble.

En esta parte de la fábrica, que se caracteriza por su forma en u, se habilitarán seis apartamentos, destinados preferentemente al alojamiento de trabajadores. Las dos fases siguientes se dedicarán a la restauración de la maquinaria que todavía se conserva en la harinera, situada en la zona frontal de la infraestructura. Este espacio, ligado al patio, se acondicionará como centro de exposiciones museísticas.

Posteriormente, está previsto recuperar el ala izquierda como albergue, un tipo de residencia que el Ayuntamiento pretende explotar para acoger a grupos de escolares. "Una vez tengamos configurado el museo de la harina, queremos contactar con colegios para ofrecer visitas guiadas", explicaba el alcalde de Torres de Albarracín.

Estructura alterada
El gerente de la Fundación Santa María de Albarracín -cuyo centro de restauración se encarga de la ejecución del proyecto-, Antonio Jiménez, señaló que el edificio se encuentra en líneas generales en buen estado de conservación. "Si bien -agregó- las alas laterales de la fábrica ha sufrido notables alternaciones".

Según explicó, el ala derecha permanece a una menor altura que el resto de la edificación. El proyecto de rehabilitación de esta infraestructura, que se basa en la recuperación de sus volúmenes iniciales en torno al patio central, se acomete por fases con objeto de afrontar más fácilmente su coste.
La intervención en la fábrica se completará con una actuación en la maquinaria, que, salvo algunos tubos de vinilo, conserva prácticamente intactos todos sus elementos. "Únicamente hay algunos tubos de PVC que sustituyeron a otros originales de madera, pero en general se mantiene el instrumental en buen estado", indicó Antonio Jiménez.

Fuentes:
Leonor Franco para Heraldo de Aragón (24-08-2009) http://michelvillalta.blogspot.com/2009/08/la-vieja-harinera-de-torres-reforzara.html

Agradecimiento noticia: José Miguel Rausell

domingo, 13 de septiembre de 2009

I Jornada Técnica sobre Molinos de Viento en Palma de Mallorca (Baleares, España)

El próximo viernes 2 de octubre tendrá lugar la primera Jornada Técnica sobre Molinos de Viento. El recinto que acogerá dicha actividad será el Parque de Tecnologías Ambientales ubicado en Palma de Mallorca (Ctra. de Sóller, Km 8,2 - Camí de sa Fita, s/n).

La jornada está organizada por el Departamento de Medio Ambiente del Consell de Mallorca, con la aportación y ayuda de otras entidades entre las cuales se encuentra la Associacióón de Amicgos de los Molinos de Mallorca, pues ambas mantienenen un convenio de colaboración desde noviembre de 2004.

El objetivo principal de esta primera jornada técnica sobre los molinos de viento de Mallorca es el de "ser una plataforma d’intercanvi de coneixements i de difusió d’aquest llegat dels nostres avantpassats".

La recepción de los asistentes será a las 9 horas, estando la inauguración oficial prevista para media hora después. En cuanto a las ponencias, según el programa difundido serán las siguientes:

10 h–10.30 h «La recuperació del nostre patrimoni: l’experiència del Departament de Medi Ambient». Guillem Riera Colom, director insular de Medi Ambient.

10.30 h–11.30 h «Molins, farina i farineres en la història econòmica mallorquina». Ramon Molina de Dios, doctor en història i membre del Grup d’Estudis d’Història Econòmica de la Universitat de les Illes Balears.

12 h–13 h «Evolució històrica i tipologies dels molins de vent de Mallorca». Jaume Andreu Galmés, professor del Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts de la Universitat de les Illes Balears.

13 h–14 h «Característiques i criteris per a la restauració arquitectònica dels molins de vent de Mallorca». Neus García Inyesta, arquitecta.

16 h–17 h «Característiques i criteris per a la restauració tècnica dels molins de vent de Mallorca». Josep Pascual Tortella, doctor enginyer i president de l’Associació d’Amics dels Molins
de Mallorca.

17 h-18 h «El Programa de restauració del medi rural del Departament de Medi Ambient del Consell de Mallorca». Aina R. Serrano Espases, coordinadora del Programa del patrimoni rural del Departament de Medi Ambient.

Finalmente, la jornada será clausurada con una tabla redonda entre las 18 y las 19 horas, titulada "Pasado, presente y futuro de los molinos de viento en Mallorca", moderada por Guillem Riera Colom, director insular de Medio Ambiente.

La inscripción debe realizarse antes del 25 de septiembre.

Información y contacto:
Consell de Mallorca
Departament de Medi Ambient
Direcció Insular de Medi Ambient
Llar de la Joventut
C/ del General Riera, 111
07010 Palma
Tel.: 971 219 815 / 971 173 700
Fax: 971 173 732
A/e: mediambient@conselldemallorca.net

lunes, 31 de agosto de 2009

La harinera de Saldaña (Palencia, España) acogerá el museo sobre la villa romana de 'La Olmeda'

El Ayuntamiento de Saldaña pondrá a disposición de la Diputación de Palencia la antigua harinera para acoger el museo monográfico de la villa romana, que necesitará una inversión 1,8 millones. La colección de piezas se ubica en la actualidad en la Iglesia de San Pedro de la localidad, que el Consistorio estudia convertir en un Museo de la Campana.

Hace más de un año que Diario Palentino se hacía eco de las pretensiones del Ayuntamiento de Saldaña de trasladar a la antigua fábrica de harinas el museo monográfico de La Olmeda, actualmente ubicado en la iglesia de San Pedro, con el fin de ponerlo a la altura del yacimiento arqueológico en el que se están llevando a cabo las obras de acondicionamiento integral de la villa romana.

Pues bien, una vez que la Diputación ha aceptado oficialmente la propuesta del Consistorio saldañés, con la aprobación de una partida para el 2008 de 300.000 euros que destinará a la primera fase del proyecto, el Ayuntamiento hará una cesión del inmueble por 99 años.

La Institución Provincial realizará la primera inversión para acometer los servicios de carpintería, fontanería y calefacción en la harinera, que tiene una superficie útil de 1.500 metros cuadrados y tres plantas. El resto del presupuesto, que en total ascenderá a 1,8 millones de euros, se destinará al proyecto de musealización.

Esto supondrá no sólo la creación de un museo moderno, didáctico y con salas de proyección; también servirá para acoger la biblioteca particular del descubridor de La Olmeda, Javier Cortes.

Centro de estudios

Su colección estará en lo que va a ser el Centro de Estudios Arqueológicos, junto a la sala de usos múltiples y el espacio expositivo. En la primera planta estará la zona de recepción, oficinas y la sala de exposiciones. En el sótano, un almacén.

Por otro lado, el Ayuntamiento pretende convertir la iglesia de San Pedro en un Museo de la Campana, como ya avanzó este rotativo hace meses. Y es que la localidad alberga una de las pocas empresas españolas que se dedica a la fabricación de campanas. Así, Campanas Quintana se comprometería a donar parte de sus piezas a la nueva pinacoteca.

Fábrica de Arroyo

La Junta de Castilla y León estudiará las posibilidades de incluir el proyecto de rehabilitación de la fábrica de harinas de Saldaña dentro del programa de restauración arquitectónica Arquimilenios III.

Se trata de un edificio de gran interés, pues fue proyectado por el arquitecto palentino Jerónimo Arroyo a principios del siglo XX.

sábado, 22 de agosto de 2009

La farinera de can Muscaro o B & CH, en el barrio de Sant Martí (Barcelona, España)


Jordi Munne Soler me escribe interesándose por una fábrica de harinas en la que trabajó su abuelo en los años 1920 y de la que busca información. Quizá entre todos podamos ayudarle.

Se trata de la Farinera de can Muscaro, conocida también como Farinera B & CH. Se localizaba en Barcelona (antigua localidad de Sant Martí de Provençals), calle Castillejos, esquina con la carretera de Mataró. En la actualidad se conserva parte del edificio, dando cobijo a varias industrias tras su remodelación en 1956, ubicándose en el número 88 de la calle Pamplona.






Ver mapa más grande

Jordi nos aporta incluso más datos, como una fotografía de principios del siglo XX y el posible nombre del propietario de la harinera: Albert Musterò. También que era movida por las aguas del canal denominado Rec Comtal, que también impulsaba a la Farinera del Clot, situada tan sólo a cuatro calles. Actualmente existe una calle denominada Rec Comtal.

Yo por mi parte no puedo aportar dato alguno. Agradezco muchísimo la información de Jordi Munne y trataré de facilitarle más referencias. Pero reitero mi petición a todos vosotros, lectores, que seguro poseéis información y con cuya colaboración podemos completar la memoria de esta industria.

martes, 11 de agosto de 2009

Villaquilambre (León, España) protege sus molinos harineros


El municipio leonés de Villaquilambre, en el alfoz de la capital provincial, ha decidido proteger sus numerosos molinos harineros en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), según informaba en la edición de ayer el Diario de León.

De este modo, el Ayuntamiento de Villaquilambre, con una importante expansión urbanística en los últimos años, evita la destrucción de las presas hidráulicas que surcan su término municipal desde la alta edad Media, irrigando sus campos y moviendo los artefactos molinares desde tiempos inmemoriales.

De estas presas, por su importancia y antigüedad documentada, destacan la Presa Vieja y la de San Isidoro, ambas del siglo XII y sangradas del río Torío. También debe reseñarse la Presa Blanca, que nacía cerca de Villaobispo.

La Presa de San Isidoro fue concedida en el año 1181 al convento homónimo leonés. Tuvo ordenanzas desde 1385.

La Presa Vieja, también llamada del Obispo, de San Lorenzo o de los Curtidores, fue encargada por un obispo leonés del siglo XII. Sus ordenanzas más antiguas son del año 1481.

Todos estos cursos de agua artificiales tenían sobre sí molinos u otros artefactos que aprovechaban su potencial energético hidráulico para moverse y ejecutar trabajos. Ese era el caso de hasta siete molinos harineros que, en mejor o peor estado de conservación, han llegado hasta nuestros días en este término municipal.

Afortunadamente su catalogación y protección evitará su desaparición. No en vano, el PGOU de Villaquilambre indica que «constituyen un elemento importante no sólo desde el punto de vista paisajístico sino también cultural».

También en San Andrés del Rabanedo
Otro municipio del alfoz de León, San Andrés del Rabanedo, también cuenta con protección específica para sus presas y molinos en su PGOU. Gracias a ello se mantendrán una buena parte de los edificios molinares que abastecían de harina a la capital provincial en siglos pasados, dándose la paradoja que algunos de los molinos encuadrados en el término municipal de la propia León están amenazados por la especulación urbanísitica o el deterioro, careciendo de protección por el momento, según nuestras noticias.

El caso de San Andrés del Rabanedo destaca principalmente por los artefactos ubicados en la Presa del Bernesga o del Infantado, que movió hasta 18 molinos a mediados del siglo XIX, muchos de ellos en este término. Ojalá cunda el ejemplo.

Fuentes:
http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=470510
http://www.la-cronica.net/2009/07/19/7-dias/molinos-en-medio-de-la-ciudad-43195.htm
http://www.trobajodelcamino.net/presamolinos.htm

miércoles, 5 de agosto de 2009

Fomento otorga 231.370 € para la fábrica de harinas de Cervera (Lérida, España)

Según informa Europa Press, el Ministerio de Fomento del Gobierno de España otorgará una cantidad de 231.370 euros para la rehabilitación de la carpintería exterior del edificio de la Farinera de Cervera.

Esta histórica fábrica de harinas es obra del arquitecto César Martinell y fue inaugurada en el año 1922.

Martinell está considerado discípulo de Gaudí, por lo que se observa una gran influencia del modernismo en su obra. Esta instalación fue encargada por el Sindicato Agrícola de Cervera, construyéndose junto a las vías férreas y dotándose de distintos espacios incluida la propia harinera y una panificadora.

Este conjunto fue protegido y declarado monumento histórico el 30 de julio del año 2002. Existe un proyecto para convertir a la fábrica de harinas de Cervera en un espacio cultural, lo que precisa una inversión total de 308.494,15 euros, cantidad que completará el Ayuntamiento.

Fuente:
http://www.europapress.es/catalunya/noticia-fomento-destina-17-millones-catalunya-recuperacion-patrimonio-historico-20090723143357.html

domingo, 2 de agosto de 2009

Fallida demolición de una harinera en Çankiri (Çankiri, Turquía)

Un edificio cae y da una vuelta completa al fallar la demolición



Según este vídeo de las noticias de Televisión Española, el edificio que se trataba de demoler correspondía a una antigua fábrica de harinas ubicada en la localidad turca de Çankiri, capital de su región homónima.

Por la estructura que observamos en la imagen, es posible que se tratara de los silos de almacenamiento de cereal para ser posteriormente molturados en la harinera. Se indica que la industria llevaba paralizada desde los años ochenta del pasado siglo XX. Había sido construida en 1928 con hormigón armado.

La demolición del edificio falló parcialmente, y no cayó a plomo como estamos acostumbrados a ver. Tras unos instantes, la debilitada estructura se inclinó y cedió hacia un lateral, rodando 180 grados hasta quedar apoyada sobre la cubierta. Afortunadamente el perímetro de seguridad evitó que se produjesen víctimas mortales, aunque el error ocasionó cuantiosos daños materiales.

domingo, 26 de julio de 2009

Se desmorona parte del molino 'Quequén Grande' de Necochea (Buenos Aires, Argentina)

El majestuoso edificio que desde el año 1884 albergó al Molino “Quequén Grande”, propiedad de Julián Gómez y cuya actividad como tal cesó en 1949, siendo utilizado desde esa época como acopio de cereales, sufrió en la tarde de ayer jueves el derrumbe de una de sus paredes internas, provocando la caída –además- de una parte de su fachada con frente a la Avenida 59. Por fortuna, el derrumbe parcial no provocó víctimas personales, según informó el Centro de Acopiadores de Cereales Zona Puerto Quequén, actual propietario del inmueble.

El siniestro aconteció a las 14:50 el sábado 11 de julio –cuando se registraba un fuerte viento- haciéndose presente en el lugar una dotación del Cuartel de Bomberos de Necochea, cuyos integrantes verificaron la inexistencia de víctimas en el edificio ubicado en Avenida 59 entre 16 y 18 de la zona portuaria local.

Cabe recordar que el ex molinero harinero se encontraba totalmente abandonado desde hacía muchos años, habiendo sufrido un incendio de grandes proporciones que destruyó sus interiores afectando a gran parte de sus instalaciones. Posteriormente, en mayo de 2006, el inmueble salió a subasta pública, siendo adquirido por el Centro de Acopiadores local quien realizó esa operación con el fin de mantener su carácter de “patrimonio histórico”, según lo dispone un decreto de la Municipalidad de Necochea.

En principio, las autoridades del Centro, luego de hacerse cargo del edificio, dispusieron desmontar todas aquellas instalaciones que se habían anexado al mismo para funcionar como acopio de cereales. De tal forma, se retiraron del lugar silos, norias, torres y otros elementos que –en estado de abandono- representaban un verdadero peligro para la seguridad de los vecinos linderos como de peatones y automotores que circulaban por sus cercanías.

A continuación, y luego de realizada esta tarea, se procedió al llenado de las bases de los silos con arena limpiándose –paralelamente- todo el predio, como también se realizaron trabajos de reconstrucción y levantamiento de medianeras, contratándose los seguros correspondientes y disponiendo serenos en el interior del predio, las 24 horas del día.

En estos momentos, técnicos de la entidad se encuentran realizando los estudios correspondientes que permitan determinar el estado de la estructura del edificio con el fin de adoptar las decisiones que correspondan.


Imagen: Carlos Guillot

Fuente: http://ahorainfo.com.ar/?p=39438

miércoles, 22 de julio de 2009

La harinera de Alcántara (Cáceres, España): de convento a hotel

Pocas veces he conocido un lugar en el que se conjuguen tantos aspectos interesantes, dignos de conocer y disfrutar, como en mi reciente visita a la localidad cacereña de Alcántara.

Famosa por su maravilloso puente romano, he de decir que merece una escapada por muchos aspectos más: su casco histórico, su gastronomía, su paisaje,...

Como amante de las fábricas de harinas, acudí llamado por el interés de conocer una industria con una historia digna de ser novelada. Todo comienza en el siglo XV, cuando se funda el Convento de San Bartolomé, retirado algunos metros de la localidad de Alcántara. Es en 1493 cuando la orden Franciscana toma posesión del mismo, amparada por los Reyes Católicos.

El convento tiene una pacífica evolución hasta comienzos del siglo XVIII, en que es destruido en el marco de la Guerra de Sucesión. Años después será completamente reconstruido, contando para ello con importantes recursos económicos aportados por parte del Marqués del Buscayolo.

La salida de los franciscanos se producirá tras la Desamortización de Mendizábal. El edificio conventual es entonces subastado e inicia un periodo de notable deterioro.

Fábrica de harinas
Desde la exclaustración decimonónica se suceden distintos propietarios hasta que en el año 1946 el convento es adquirido por el industrial Eusebio González, que decide dar un nuevo aprovechamiento a las instalaciones.

Manteniendo la arquitectura existente, el edificio es adaptado para albergar a la sociedad anónima Electro-Harinera de Alcántara. Por tanto, se propone un aprovechamiento hidroeléctrico y fabril, como planta transformadora de cereal panificable en harinas, salvados y subproductos.

La producción eléctrica debió ser inestable y deficitaria, puesto que ya en 1963 se solicita una línea trifásica de 120 KVA para "suministro de auxilio" a la harinera y servicio público.

La fábrica de harinas se instala en la única nave de la iglesia, del convento, ocupando desde la entrada principal (zona de ensacado) hasta el crucero cupulado, donde ya no se ubicaban máquinas.

Es sistema Daverio, Henrici & Cia., dotada de una línea con cinco molinos. Dicha maquinaria se conserva actualmente en perfecto estado, en su posición original y sin intervenciones agresivas.

Pese a las modificaciones que la instalación fabril obligó a realizar en el edificio religioso (cierre de vanos, rasgado de bóvedas, etcétera) la utilidad que tuvo durante esos años fue fundamental para la conservación de gran parte de la arquitectura histórica.

Hospedería de Extremadura
Con el declive de la fabricación de harinas el edificio volvió a quedar sin uso. Eso terminó cuando la Junta de Extremadura decide adquirirlo e iniciar su rehabilitación para integrarlo en la Red de Hospederías de dicha comunidad autónoma.

Así nació la Hospedería Conventual de Alcántara, fruto de una cuidada restauración que convirtió sus muros en un magnífico hotel dotado de todos los adelantos, bien conjugados con su pasado histórico, religioso e industrial.

Alrededor del claustro porticado, en dos plantas se establecen las amplias habitaciones, cafetería y restaurante. La iglesia conserva en su nave la fábrica de harinas que se instaló en el siglo XX y en el crucero, bajo una majestuosa cúpula del siglo XVIII -con linterna y restos de policromía original-, se sitúa un gran salón comedor. Las zonas se separan por una cristalera.

En lo que fuera el huerto del convento hoy se puede disfrutar de una zona ajardinada para el paseo y de una piscina, especialmente agradable en épocas veraniegas cuando el sol aprieta por aquellos lares.

Por nuestra parte no dejamos de repetir la gratísima sorpresa que nos ha causado el respeto que tuvieron los restauradores por mantener intacta la fábrica de harinas, un elemento que otros hubiesen tomado como intruso en un espacio religioso o más antiguo a ella. Pero en este caso se ha sabido comprender el desarrollo histórico del edificio y sus distintos usos y aprovechamientos.

El desalojo de la nave de la iglesia hubiera supuesto un gran espacio útil como salón para banquetes y otras actividades, pero el respeto a la maquinaria harinera (de la casa suiza Daverio), conservada completamente y en un estado magnífico, es digno de elogiar y aporta una singularidad y valor que otros lugares similares nunca podrán tener.

Por ello enhorabuena a quien corresponda y recomendar su disfrute al resto de lectores.


Más información: Web http://www.hospederiasdeextremadura.es/

martes, 14 de julio de 2009

Amplían el 'Museo del Turrón' de Castuera (Badajoz, España)

Esta tarde se inaugura la segunda fase del Museo del Turrón ubicado en la localidad pacense de Castuera. Con ella se amplían las instalaciones ya operativas y se dota de un nuevo acceso al recinto por la calle Huertos.


El edificio está formado por un antiguo complejo industrial que acogía una fábrica de harinas, un molino de aceite y una panadería, todo ello con una superficie superior a los 3.500 metros cuadrados.

La última actuación en él ha tenido como finalidad la rehabilitación de los edificios situados en el entorno del Museo del Turrón y el acondicionamiento de las instalaciones y espacios públicos adyacentes. Ha supuesto una inversión de alrededor de 950.000 euros, financiados en su totalidad por el Ministerio de la Vivienda.

El museo abrió sus puertas en el año 2005.

Fábrica de harinas
Se trata de un edificio de comienzos del siglo XX que conserva la maquinaria original, respetada a la hora de modificar sus estancias para su nueva labor expositiva. La misma se distribuye entre cuatro plantas.

Ver página web del Museo del Turrón

viernes, 12 de junio de 2009

El molino y fábrica de harinas de Gradefes (León, España)

Pido disculpas por estar escribiendo poco estas últimas semanas, pero es que el próximo lunes presento mi trabajo para obtener el DEA y estoy tremendamente atareado con "mis" harineras leonesas.

Pero hoy he encontrado un hueco para colgar los pocos datos que tengo en en la actualidad sobre este edificio situado en la localidad leonesa de Gradefes, conocida por su maravilloso monasterio cisterciense femenino, al cual recomiendo su visita.

De paso, se pueden acercar por el molino o la fábrica de harinas, situado justo al sur del perímetro conventual ya que se movía gracias a las aguas de la presa de las monjas.


Cinco molinos existían en Gradefes a mediados del siglo XVIII según el Catastro de Ensenada. De ellos, dos se situaban en la presa de la abadesa (hoy de las monjas), uno en la presa de los yerros –estos tres molinos pertenecían al convento de religiosas de San Bernardo– y los restantes en la presa de los comunes. Las monjas los tenían en arriendo.


El edificio al que nos estamos refiriendo aquí tiene fachada de ladrillo, de dos cuerpos, sobre tres cárcavos. Se observa una ampliación más reciente, que recreció los muros con ladrillo hueco. En la fachada sur, sobre el cárcavo central se observa un sillar de piedra que tiene grabada una fecha: 1886.

Las referencias que tenemos hacia su conversión en fábrica de harinas datan del año 1944, a cargo de Lino Población. Hoy es propiedad de su hijo, Félix Población, aunque ya no tiene actividad fabril pues dejó de molturar hacia 1980. El último encargado de la fábrica de Gradefes fue Leovigildo Iglesias Pacho.


La localidad ha inaugurado recientemente el "Aula de Interpretación del río Esla" donde entre otros aspectos se puede contemplar la importancia de los molinos existentes desde muy antiguo en la ribera.

Si tienen algún dato más al respecto de éste u otros molinos de la zona no duden en hacer un comentario o enviarnos un correo electrónico. Gracias.

Fuentes:

URDIALES CAMPOS, Millán (1999): “Gradefes hace 250 años” en Tierras de León nº 107-108, pp. 1-8

ALONSO, Joaquín (1998): Oficios de León. Trabajo y tradición. La Crónica 16 de León, pp. 406-417.