jueves, 18 de agosto de 2011

Harineras en la Historia: 1942, Batalla de Stalingrado (actual Volgogrado, Rusia)


Este nuevo capítulo de la serie 'Harineras en la Historia' nos lleva hasta la II Guerra Mundial, concretamente a una de las batallas más largas y cruentas de la historia de la humanidad, la que tuvo lugar en la antigua ciudad soviética de Stalingrado, hoy rebautizada como Volgogrado, entre el 21 de agosto de 1942 y el 2 de febrero de 1943.

De aquella feroz lucha entre alemanes
y rusos, nazis y soviéticos para ser más exactos, en la que se estima que pudieron morir unos 2 millones de personas, sólo quedaron en pie restos de un 10% de la ciudad donde tuvo lugar. Tras la reconstrucción, hoy sólo quedan en Volgogrado algunas ruinas, correspondiendo las más impresionantes a una antigua fábrica de harinas. Se han querido dejar como testimonio de la destrucción causada por la batalla, y junto a la harinera semiderruida se ha levantado un museo que recuerda aquel acontecimiento histórico.

Este museo es el Государственный историко-мемориальный музей-заповедник "Сталинградская битва", en inglés Panoramic Museum "Stalingrad Battle" y en español Museo Memorial e Histórico del Estado "Batalla de Stalingrado". El museo fue diseñado por el arquitecto V. Malyaev y actualmente recibe unos 500.000 visitantes anualmente.

El lugar del molino o fábrica de harinas, junto a la orilla del río Volga, fue un importante punto de defensa de la 13ª División de Fusileros de la Guardia del General Rodimtseva en septiembre de 1942.

Molinos de los Hnos. Hergert, «Мельница братьев Гергардт»
La fábrica de harinas que nos ocupa fue construida en el año 1903 por iniciativa de tres herman
os, curiosamente de origen alemán, los Hergert. Esto no fue una excepción, ya que otras familias germanas levantaron industrias agroalimentarias en la región del Volga ya desde el siglo XIX, destacando los Schmidt, los Reineke o los Borel, entre otros.

Como puede observarse, los muros exteriores del edificio se levantaron en ladrillo y junto a él se erig
ía una gran chimenea del mismo material, que atestigua la energía que movía sus máquinas, el vapor. Pero al interior, los forjados y columnas se realizaron con hormigón armado, siendo esta una interesante novedad para la época. Nada menos que cinco pisos sobre el nivel del suelo y un amplio bajo cubierta. Desconocemos datos sobre la maquinaria y los trabajadores empleados.

Tras la Revolución Rusa, como tantas otras esta fábrica fue nacionalizada, recibiendo entonces el nombre bolchevique KN Grudinina: Мельница Грудинина. La harinera trabajó hasta el 14 de septiembre 1942, cuando en plena Batalla de Stalingrado recibió el impacto y la deflagración de una gran bomba de alto poder explosivo.

Fuentes:
http://panorama.volgadmin.ru/
http://weburbanist.com/2009/10/25/war-and-pieces-9-preserved-bombed-out-wwii-buildings/?ref=search
http://cvgs.cu-portland.edu/industry.html
http://www.vashka.ru/gorod/?news=38169
http://www.imesta.ru/places/show/227/

lunes, 15 de agosto de 2011

El 'Molino Filippini' de Durazno (Durazno, Uruguay)


Nuestro lector Carlos Fariello nos remite unas interesantísimas imágenes desde Durazno (Uruguay). Se trata de unas magníficas fotografías que tomó en el año 2008 del antiguo molino de su ciudad, del que nos dice que no tiene actividad industrial desde hace más de veinte años.

Aprovechamos para recordar que en el continente americano denominan como molino a lo que al otro lado del Atlántico, especialmente en España, llamamos fábrica de harinas puesto que el término molino queda reservado a la actividad más artesanal en pequeñas instalaciones.

La industria uruguaya que nos ocupa en este
post se denomina Molino Filippini y fue instalado por inmigrantes italianos afincados en el siglo XIX en Durazno. Así, el edificio en cuestión tiene ya más de cien años. Además de la fabricación de harinas, la industria producía pan y fideos. Su área comercial abarcaba la región en la que se enclava e incluso exportaba al Brasil.

Patrimonio protegido

Las fotografías en blanco y negro que ilustran esta entrada, realizadas como ya hemos dicho por Carlos Fariello, fueron motivo de una exposición que tuvo gran éxito de visitas. Nos comenta en su correo su autor, al que desde aquí reiteramos nuestro agradecimiento, que se encuentra recopilando la colección de fotografías para elaborar un libro y presentarlo a un concurso en Montevideo, para el cual le deseamos el mayor de los éxitos.

La calidad de la construcción arquitectónica de la harinera de los Filippini en Durazno ha posibilitado que pese a su abandono, el edificio haya sido declarado de interés por el municipio, protegiéndolo como valor patrimonial histórico. Como puede observarse en las imágenes, la fábrica edilicia está realizada mayoritariamente con ladrillo.

No se conserva, desafortunadamente, la maquinaria que existía en el interior. Aun así, la edificación presenta múltiples posibilidades de recuperación y rehabilitación para nuevos usos, lo cual haría posible su conservación futura.

Nuevamente nuestros lectores han hecho posible que conozcamos otra maravilla del patrimonio industrial harinero mundial, que se une para enriquecer este blog. Gracias a Carlos Fariello y a cuantos siguen este espacio y colaboran para enriquecerlo.

martes, 9 de agosto de 2011

La fábrica de harinas «La Moderna» de Cistierna (León, España)


En el Curso de Verano que la Universidad de León ha celebrado recientemente en la localidad leonesa de Cistierna, por tercer año consecutivo bajo la dirección del historiador Javier Rodríguez González, hemos tenido la oportunidad de hablar de la intervención del mercado del trigo en España desde la creación del SNT en 1937 así como del problema de los abastecimientos de harina en los durísimos años de la posguerra, fundamentalmente en la década de 1940.

Para poner un ejemplo recurrimos a la documentación que estamos estudiando para nuestra
tesis doctoral, concretamente a la relativa a la fábrica de harinas «La Moderna» de Cistierna, de la cual por falta de tiempo no habíamos escrito nada todavía en este blog, por lo que vamos a dedicarle su merecida entrada.

Aunque de momento no conocem
os con exactitud datos relativos al origen de esta harinera, parece que pudo construirse hacia el año 1919. En la siguiente década, la Cámara de Comercio e Industria de León tiene registrada una fábrica de harinas en Cistierna a nombre de "Aurelio Tascón y Cía". Lo cierto es que el empresario vinculado a la industria que nos ocupa es Esteban Corral Sánchez, natural de Olleros de Sabero y también con importantes negocios mineros en la zona (suyas eran al menos las minas de Oceja de Valdellorma, La Ercina, Sotillos y Olleros de Sabero). En Cistierna, Esteban Corral llegó a ser alcalde en varias ocasiones, y hoy se le recuerda con una calle.

La fábrica de harinas «La Moderna» se ubicó junto a las vías del ferrocarril de La Robla, en un solar posiblemente propiedad del yerno de Corral, Joaquín Manzano Olano, industrial también vinculado a los negocios mineros y harineros. El edificio, de dos plantas sobre semisótano, fue construido fundamentalmente con mampostería de piedra. La maquinaria de la fábrica inicial estaba compuesta por una sección de limpia (combinada belga), una sección de cernido (8 cribas y 1 cepilladora de salvados) y por una sección de molturación (2 molinos de 8 cilindros Tartasun).

La calidad de las harinas no era demasiado buena en 1945, por lo que se exigió la reforma de la fábrica desde el Servicio Nacional del Trigo y la Comisaría Provincial de Abastecimientos y Transportes. La harinera de Cistierna era vital para proveer de pan a los economatos de la montaña oriental leonesa y por ello el propio Gobernador Civil de León, Carlos Arias Navarro, insistió en la mejora de la industria en 1947.

La reforma de la fábrica de harinas «La Moderna» de Cistierna fue diseñada por Bühler, SA según consta en los planos realizados en 1946. Se instalaron nuevas secciones de limpia, molturación y cernido, destacando la pareja de plansichteres y la línea de cinco molinos dobles. La capacidad de molienda de la harinera fue de unos 10.000 Kg de trigo diarios, contando con una plantilla fija de 9 trabajadores.

A lo largo de la vida fabril de la fábrica de harinas, esta tuvo distintos arrendatarios y propietarios. Esteban Corral Sánchez, su hijos Vicente Corral y Elías Corral y su nuera Aurora García Gómez fueron los dueños, mientras que sabemos que la tuvieron en arriendo también Alfredo de Prado Baños y Pedro García González.

Desde 1956 la harinera cisterniense permaneció sin actividad molturadora, hasta la definitiva venta de sus derechos industriales en 1965 a Electro-Fabril José María Oncala Lorente de Jimena de la Frontera (Cádiz), a donde se trasladó su longitud trabajante.

El edificio fue vendido en 1970 a Hulleras de Sabero y Anexas, que lo transformó en Economato Laboral. Hoy se encuentra en estado semirruinoso. Las posibilidades de recuperación con nuevos usos son muchas, dada su magnífica ubicación dentro del casco urbano de Cistierna, inmediato a la estación de FEVE y cerca de instalaciones culturales como el Museo del Ferrocarril. Por ello, en nuestra opinión, sería deseable la recuperación de esta emblemática fábrica en un futuro no muy lejano. Ojalá sea posible.

domingo, 7 de agosto de 2011

Artículo sobre los molinos de Campos del Río (Murcia, España)


Hoy sencillamente copiamos un artículo publicado por Matías Valverde García en La Opinión de Murcia. Agradeceríamos mucho si alguno de nuestros lectores nos pudiera enviar fotografías de dichos molinos para ilustrar el texto.

Los molinos de Campos del Río



Los molinos de Campos del Río han sido cuatro, conocidos por los nombres de Vitorio, Casilda, Cecilio y Jesús. Los tres primeros de agua y el último eléctrico. Los orígenes de los mismos son conocidos y documentados, excepto el de Vitorio, pero podemos precisar el año y para ello hay que tener en cuenta que la publicación en Murcia y el agua. Historia de una pasión hecha en el año 1834 del censo de los molinos dice: «En nuestra región hay 327 molinos harineros, de los cuales 109 son de viento (fundamentalmente en el área de Cartagena) y 218 de agua».

Menciona los que corresponden a cada pueblo y para el nuestro no le adjudica ninguno. Sin embargo, cuando el 11 de mayo del año 1841, José Guillamón Saorín solicita la construcción de un molino, hace referencia a la existencia de otro molino harinero y las necesidades para los habitantes de Campos del Río de la creación de uno nuevo.

Los diferentes dueños del Molino de Vitorio han sido Antonio José Valverde y Cañizares, Antonio Valverde López, Alejo Valverde Montoya, Mercedes Valverde Garrido y Joaquín Payá López de Amezola (1872–1958). Cuando fallece Joaquín Payá en 1958, el molino deja de funcionar y sus herederos, que son los actuales dueños, dejaron la molienda por otros quehaceres. Este molino se encuentra en estado ruinoso. Desde el lugar en que estaba el cubo, hoy enterrado, se puede ver la vieja piedra de unos 180 años de antigüedad. ¿Cuánto habrá molido a lo largo de su existencia? Un detalle importante a destacar de este molino es su famoso pino, que además de romper una de las paredes del molino, dio lugar a un mote que en el pueblo se conoce bastante: ´Los Pinares´.

Los dueños del Molino de Casilda fueron José Guillamón Saorín, Juan Hernández Avilés, Francisco Hernández Bernal (´El Calero´), Casilda Valverde Barquero (1897–1983), herederos de Casilda (Cayetano, Silvestre y Santiago) y Antonio Navarro Barquero (desde 2002).
Cayetano, hijo de Casilda, se marcha a Alemania para trabajar y cuando vuelve en 1968, el molino había dejado de funcionar. Su madre y hermano Santiago lo mantuvieron unos años más, con escaso funcionamiento, por lo que podemos decir que en 1965 deja de funcionar. Diez años después es vendido. De los cuatro molinos, es el que mejor está conservado, su estado es muy aceptable y sería ideal para su restauración.

Los dueños del Molino de Cecilio fueron Juan Valverde Garrido, Josefa Valverde Menargues, Cecilio Barquero Garrido (1898-1956), herederos de Cecilio (hermanastros: Antonio y José María Barquero Mena), Joaquín Barquero Moreno, María Antonia García Godoy y Gold Star Logistics S.L.
Cuando muere don Cecilio en 1956, el molino deja de funcionar. Sus herederos tampoco siguieron con la molienda. Se encuentra en estado ruinoso, al igual que su presa, que tantos ´papeles´ y trabajo costó.

Del Molino de Jesús, los propietarios fueron Jesús García Peñalver, Jesús García Barquero, Mercedes García Barquero y Antonio Robles Nicolás. Después de fallecer Jesús, en 1972, el molino deja de funcionar, pero de una forma irregular su esposa Clara lo mantiene unos tres años más. Es a partir del año 2000 cuando yo lo vuelvo a poner en funcionamiento, en Los Palomares, a modo de museo. Me permitieron llevarme sólo una piedra, la del trigo. Su otra piedra, la de la cebada y demás cereales, se encuentra donde la llevaron, a la huerta Almazara, para que duerma la noche de los justos.

Todos los molinos han tenido dos piedras, una para moler el trigo y la otra para moler otros granos como la cebada, el panizo... Como hemos dicho, uno era eléctrico y los otros de agua. De estos tres de agua, a dos de ellos le entraba el agua directamente y al otro, de Vitorio, tenía previamente lo que se denomina el cubo de almacenamiento y presión.

A partir de los años setenta, la vida de los molinos había terminado. Es un capítulo de más de cien años de historia de nuestro pueblo, pero aunque haya terminado porque sabemos que todo lo que empieza tiene su fin, nos queda el espíritu de todas aquellas personas reencarnadas en nosotros. ¿Seríamos capaces de despertarlo, aunque fuera para otros fines, para otra industria?

sábado, 6 de agosto de 2011

Finaliza la primera fase de las obras en "El Moliné" de Barbastro (Huesca, España)

Sobre la rehabilitación en la que desde hace meses se encuentra la fábrica de harinas "La Verense" de Barbastro, tenemos la siguiente noticia gracias a Leemos en Radio Huesca:

En este mes de agosto está previsto que concluya la primera fase de las actuaciones en las que se han invertido doscientos mil euros. Se han realizado tareas de limpieza interior, consolidación del bloque y los forjados interiores. La rehabilitación integral del edificio consta de tres fases con una inversión total de ochocientos sesenta mil euros.


El alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, ha explicado que después de una última prórroga concedida a la empresa durante este mes de agosto finalizará la primera fase.

El objetivo del ayuntamiento es convertir el edificio en museo del trigo, casa de oficios y en la sede del Centro de Migraciones de Aragón, con la colaboración del Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Barbastro, Comarca de Somontano, la UNED, Universidad de Zaragoza, el Instituto de Estudios Altoaragoneses y el centro de estudios del Somontano.


Los trabajos de recuperación de “El Moliné”, antigua fábrica de harinas “La Verense”, comenzaron en septiembre de 1997 pero un incendio arrasó las instalaciones en 2005 cuando las obras de reforma que se estaban realizando en el inmueble estaban a punto de finalizar.

Fotografía superior: fiestas del Barrio de San Joaquín del año 1948 localizada en http://aqui-hubo-barbastro.blogspot.com/2011/07/una-fiesta-que-elogiaron-horrores.html
Enlace a la noticia: http://www.radiohuesca.com/Hemeroteca/Noticia.aspx?codigo=509663

viernes, 5 de agosto de 2011

Peligran los restos del antiguo molino harinero de Lora del Río (Sevilla, España)


La Asociación AMUD-Ecologistas en Acción, ha solicitado de la Alcaldía de Lora del Río, en escrito puesto en conocimiento igualmente a los portavoces de los Grupos Municipales del Ayuntamiento de Lora del Río, la necesidad de que se acometan actuaciones de balizamiento y delimitación del enclave del antiguo Molino Harinero, cuya edificación se encuentra soterrada al final del recinto ferial y que puede verse afectada negativamente por las obras del Muro de Defensa contra avenidas que se está construyendo en la margen derecha del río Guadalquivir.

El paso de maquinaria pesada y el transitar de vehículos por encima y los aledaños de este histórico edificio puede dañar seriamente su estructura y hacer peligrar su recuperación como edificio de fábrica de tipo industrial de carácter histórico, para memoria de todos los loreños.

Desde AMUD-Ecologistas en Acción hacen un llamamiento para que, por quién corresponda, se pongan las medidas necesarias que preserven este histórico edificio hoy en día abandonado pero que bien puede ser en un futuro un patrimonio recuperable para el patrimonio municipal.

Como muestran las imágenes publicadas en www.loradelrio.tk, a finales del mes pasado varios voluntarios realizaron labores de balizamiento e identificación de la zona donde se halla soterrado el antiguo Molino Harinero para advertir de la existencia del mismo. Por nuestra parte, desde este blog queremos apoyar la solicitud de salvaguarda de dicho elemento patrimonial y contribuir a la difusión de esta noticia. El Molino Harinero de Lora del Río consta como elemento a proteger en el Inventario de Edificios Singulares Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana.