sábado, 9 de enero de 2016

El MIHACALE de Gordoncillo (León, España) hace balance del año 2015

Fuente: http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/fabrica-harinas-recibio-mas-4-600-visitas-2015_1036455.html

Gordoncillo

La Fábrica de Harinas recibió más de 4.600 visitas en 2015

Su programación contó con conciertos, talleres y cine, entre otras actividades.

La Fábrica de Harinas de Gordoncillo recibió más de 4.600 visitas en este 2015 que acaba de terminar. León, Asturias, Valladolid, Zamora o Madrid son las procedencias más frecuentes. Grupos individuales o asociaciones. Exposiciones y decenas de eventos llevados a cabo resumen el primer año natural de este centro cultural, que se ha mostrado como uno de los más activos de la provincia los últimos doce meses.

El Museo de la Industria Harinera de Castilla y León (Mihacale), que se así de denomina, es un conjunto inmueble recuperado por el Ayuntamiento de Gordoncillo cuando estaba a punto de ser derribado. Cuenta con dos espacios bien diferenciados. Por una parte, el edificio dedicado a museo de la industria harinera donde se pueden ver máquinas, auténticas reliquias. Y por otra, la zona que ocupaba la panera, que se ha convertido en una gran sala de exposiciones y un salón de actos para la organización de eventos. Por su ejemplar restauración, el Ayuntamiento recibió hace unas semanas el Premio Provincial de Arquitectura Tradicional, otorgado por la Diputación de León.

En el año 2015 el Mihacale recibió 4.616 visitas, según los datos facilitados por su coordinador, Javier Revilla, siendo el mes de agosto el de mayor afluencia de público con 1.399 personas.

Espacio para todos
Tres fueron las exposiciones temporales que pudieron verse en las instalaciones gracias a la colaboración del Instituto Leonés de Cultura (Diálogos e intersecciones entre poesía y artes plásticas, Re_visión y Grupo El Paso, Informalismo leonés y derivaciones). Y otras dos organizadas por colectivos culturales como la de fotografías de excavaciones arqueológicas en el yacimiento El Castrillón, cedidas por la Asociación Zamora Protohistórica y Manos artísticas, de trabajos realizados por la asociación cultural La Vita, de Gordoncillo.

La actividad en el auditorio fue constante a lo largo del año. Hasta 19 eventos se llevaron a cabo. Desde representaciones teatrales hasta conferencias, cine, conciertos o asambleas de asociaciones, por citar algunos. También tres talleres didácticos para niños.

Revilla asegura que desde la dirección del museo en estos momentos se está ultimando la programación para esta año 2016. «La idea es seguir la tónica de 2015, pues una veintena de actuaciones nos parece ya un gran nivel. Añadiremos, en la medida de nuestras posibilidades, la organización de varias jornadas temáticas relacionadas con el patrimonio cultural y molinero».

Motorización de máquinas
«Tenemos claro que queremos convertirnos en un centro de referencia sobre la molinería tradicional e industrial queriendo reunir a profesionales molineros (actuales y jubilados) que nos leguen la memoria de su oficio y sus vivencias con encuentros periódicos». En este mismo sentido, Revilla señala que «estamos trabajando en la motorización de algunas máquinas» para hacer más atractivas las visitas. «Queremos desarrollar demostraciones de molienda en vivo para grupos que lo soliciten. La idea es aumentar el contenido didáctico y concienciar de la importancia del trigo en nuestra cultura, no sólo pasada, sino presente y futura».

La entrada al Mihacale ha sido gratuita desde su puesta en marcha el 9 de agosto de 2014. Y así lo seguirá siendo hasta el mes de mayo de este año. A partir de ese momento habrá que pagar, aún sin concretar, con bonificaciones para grupos especiales, anuncia el coordinador de las instalaciones.

viernes, 8 de enero de 2016

"La Única" de La Bañeza (León, España), cumple 90 años como harinera y 5 años como museo

 

Metidos en harina

El Museo de la Harinera, en el Centro de Interpretación de las Tierras Bañezanas, reúne una de las mejores colecciones de maquinaria industrial de principios del siglo XX. La colección guarda in situ los elementos originales que dieron vida a La Única, la fábrica de Harinas que marcó 70 años de la historia de La Bañeza. El centro emana recuerdos y cumple este año nueve décadas en pie y un lustro como museo que conecta a la ciudad y sus comarcas.

 
La historia abre la puerta. Un viaje a principios del siglos XX, un recorrido para sentir el patrimonio industrial, para palpar otros tiempos, para respirar un pasado de bonanza y un futuro ilusionante. El Museo de la Harinera, en el Centro de Interpretación de las Tierras Bañezanas (Citba), se sabe guardián de una de las mejores colecciones de maquinaria industrial de principios del siglo pasado. Una colección única, que se mantienen in situ e intacta. Un viaje a lo que fue La Única, la fábrica de harinas de La Bañeza que arrancó el motor en 1926. Un inmueble que cumple 90 años y que este 2016 celebra su quinto aniversario como museo.
 




 
Cuentan que el edificio se proyectó para ser hotel, sin embargo los avatares del tiempo lo convirtieron en fábrica. Las instalaciones muestran, todavía hoy, la maquinaria original de la marca Buhler donde se almacenada, se molía el trigo y se llevaba a cabo todo el proceso para la producción de harina. La Única funcionó hasta 1996, 70 años de historia industrial, que hoy narra ese pasado sin que el tiempo haya hecho mella.
 
La maquinaria instalada en 1926, tecnología punta en aquella época, es exactamente la que se visita hoy día en el museo, un lugar con mucho encanto, que además mantiene su ubicación original convirtiendo la colección en una joya excepcional del patrimonio. Incluso el tubo de cristal de los molinos son los de antaño donde el paso de las horas y del trabajo ha dejado su huella en forma de remiendos y arreglos sucesivos. Hasta se respira el aroma industrial de aquellos años.
 
La Única nació por iniciativa de Manuel Martín, pasando tras su muerte a ser propiedad de sus hijos y después tras fallecer sin descendencia a manos de unos sobrinos que fueron quienes con el Ayuntamiento firmaron el convenio para la cesión municipal y su conversión en museo, como centro cultural. Un paso de hotel a harinera y de ahí a centro turístico.
 
El cuidado de las instalaciones y su funcionamiento hasta mediados de los 90 propició que, aunque durante tiempo estuviera cerrada, el edificio se conservara y con él las joyas instaladas dentro. Como museo es un gran desconocido aunque la emotividad y la sensibilidad que afloran en cada rincón da una muestra de la historia más reciente de La Bañeza. Días y días contados paralelamente en paneles que enlazan con el pasado harinero de la fábrica a través de la tradición pastelera de La Bañeza. Las primeras referencias en este sentido datan de 1586, en 1611 se tiene constancia de la primera referencia confitera y unos años después, en 1752, el primer documento de un maestro chocolatero.
 
El Museo de la Harinera es un lugar único de riqueza patrimonial incalculable, donde los videos, los paneles y los testimonios de los últimos trabajadores ayudan a entender qué fue y lo que representó. Tres plantas conectadas por la producción de harina que enlazan con la historia de una comarca de labradores. El museo es, actualmente, un espacio vivo con multitud de actividades a lo largo de año. Una visita obligada para sentir y tocar la historia de La Bañeza.

lunes, 4 de enero de 2016

Nuevo uso industrial para la Fábrica de Harinas "Carmen" de Torres de Albarracín (Teruel, España)

 
La empresa Quesería Artesanal Torres de Albarracín está tramitando en el Ayuntamiento su instalación en un ala de la antigua harinera del Carmen de Torres de Albarracín. La quesería va a invertir 400.000 euros y creará cuando esté en pleno funcionamiento 7 puestos de trabajo. La fábrica de quesos artesanales y productos lácteos iniciará su actividad en marzo o abril lo más tardar. 
 
El alcalde de Torres de Albarracín, Inocencio Martínez, confirmó que la empresa Quesería Artesanal Torres de Albarracín estaba tramitando la licencia de actividad para la elaboración de quesos y que la licencia de obras ya la tenía concedida. El edil añadió que la quesería se va a instalar en un ala de la antigua harinera del Carmen de Torres de Albarracín. "El otro ala tiene los apartamentos y la herboristería", comentó.
 
El promotor del proyecto empresarial Quesería Artesanal Torres de Albarracín, Modesto Gonzalo Argüello, anunció que el próximo mes de marzo o abril la quesería estaría en funcionamiento para ir creciendo de forma paulatina hasta alcanzar 7 puestos de trabajo. "Tres ya están trabajando en la elaboración de quesos en la fábrica que tenemos en Altura (Castellón)".
 
Modesto Gonzalo Argüello explicó que la quesería de Altura seguirá funcionando para la elaboración de productos lácteos caso de los yogures, pero que los quesos se harán en Torres de Albarracín al contar con una climatología más apropiada.
 
En esta línea, el empresario de Quesería Artesanal Torres de Albarracín agregó que el nombre de Albarracín cuenta ya con un reconocido nombre en el sector del queso y que uno de los socios de la empresa es descendiente de Torres de Albarracín. "Estas son las razones por las que instalamos la quesería en Torres de Albarracín", reseñó. 
 
La inversión que va a realizar Quesería Torres de Albarracín es de algo más de 400.000 euros, según indicó el empresario Modesto Gonzalo Argüello. 
 
Asimismo, Modesto Gonzalo señaló que se había solicitado ayuda al Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón para la instalación de industrias agroalimentarias y al Fondo de Inversiones de Teruel, así como a Suma Teruel. "Esperamos contar con el apoyo del Fondo de Inversiones de Teruel, con la ayuda de la Diputación General de Aragón para las instalación de industrias agroalimentarias y del Suma Teruel. Va todo retraso pero esperamos que la respuesta sea positiva por parte de las Administraciones".
 
El alcalde de Torres de Albarracín, Inocencio Martínez, valoró los puestos de trabajo que se estaban creando en el municipio desde hace dos años y citó el parque multiaventura entre 8 y 11, la fábrica de patatas con 4, el hotel con otros 4 y ahora la quesería artesanal, que está tramitando en la actualidad.
 
El Consistorio quiere comprar el silo a la DGA
El alcalde de Torres de Albarracín, Inocencio Martínez, manifestó que el Ayuntamiento tiene interés en la compra del gran silo que la DGA tiene en el municipio. Silo que está muy cerca de la antigua harinera del Carmen. Martínez señaló que el silo cuesta 68.000 euros y que este punto se tratará en el pleno municipal para que se consiga el respaldo unánime de la Corporación. Añadió que el silo bien pudiera ser un gran rockódromo que sirva de complemento al parque multiaventura.

lunes, 27 de julio de 2015

La harinera de Abarca de Campos (Palencia, España) reabre como restaurante


«Espacio gastronómico y más» es el lema con el que reabre sus puertas la Fábrica de Harinas movida por el Canal de Castilla en la localidad palentina de Abarca de Campos. Cesó su actividad industrial en 1979 y hace algunos años tuvo un primer intento para convertirse en sala de exposiciones, incorporando obras de arte contemporáneo que convivieran y dialogaran con la maquinaria fabril. Aquello no salió adelante, pero afortunadamente ahora nace un nuevo proyecto vinculado a un aprovechamiento hostelero que también conserva los fines culturales iniciales.

"La Fábrica del Canal" es el nombre que toma la iniciativa ya inaugurada la semana pasada. Al frente del proyecto está el abogado y economista palentino Fernando González. En él han participado Adan Bresnick, Miguel Peña y José Antonio Salvador. La dimensión artística se ha encomendado al Grupo Muriel. La carta del restaurante ha sido elaborada por Sonia Fuentes, cocinera y asesora gastronómica de España Exportación e Inversiones (ICEX), siendo la máxima responsabilidad del restaurante a cargo del chef argentino Gustavo Greco.

Fábrica del siglo XIX, maquinaria del siglo XX, uso cultural en el siglo XXI
Dice la prensa que la fábrica de harinas de Abarca de Campos se levantó en el año 1845 en el Canal de Castilla. Nosotros carecemos de un estudio detallado, si bien la fecha nos suscita dudas pues el Ramal de Campos, donde se emplaza la fábrica de Abarca (en la primera esclusa), no se inauguró hasta 1849. Otra referencia de prensa la data en 1854, lo cual podría ser más correcto.

Pero nuestro libro “El agua y la fábrica de harinas en torno al Canal de Castilla en Medina de Rioseco” (2012, realizado por Juan José Fernández Martín, Javier Revilla Casado y Jesús I. San José Alonso) [puede descargarse en PDF en http://bibliotecadigital.jcyl.es/jcyl/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10111444], página 76, incluimos una tabla con todos los aprovechamientos industriales del Canal de Castilla en 1855 y allí vemos que entonces todavía no existía una fábrica de harinas en el salto de Abarca de Campos sino un molino arrendado por F. Silvestre.

Por lo tanto, la conversión en industria harinera fue posterior. Incluso por las fotografías que hemos podido ver del interior, podemos intuir que la maquinaria corresponde, como muy temprano, a la década de 1920. Esto que indicamos no merma para nada el valor arquitectónico e industrial de esta impresionante fábrica de harinas, a la que deseamos el mejor de los futuros en su nueva andadura. Ojalá haya muchas más iniciativas como ésta.

Fotos:

Fuentes:


martes, 26 de mayo de 2015

Un incendio afecta a la fábrica de harinas "El Serrón" en Grijota (Palencia)



Retomamos la actividad de este blog, que por diversos motivos no podemos actualizar actualmente tanto como lo hacíamos en años pasados. Y volvemos con una muy mala noticia, la destrucción parcial de la fábrica de harinas "El Serrón" situada en Grijota (Palencia), a causa de un incendio.

Recordamos por otra entrada que ya colgamos en nuestro blog, que dicha harinera se sitúa en el salto o esclusa número 29 del Canal de Castilla, estando datada entre 1759 y 1804. Actualmente es propiedad del Ayuntamiento de Grijota, quien tiene desde hace años un proyecto para su rehabilitación como Museo del Pan, además de biblioteca, cibercentro o sala de exposiciones y talleres.

Lamentablemente desconocemos el alcance de los daños causados por el incendio, aunque observamos que ha destruido las cubiertas y estructuras interiores de madera y nos tememos que haya afectado mucho a la posible maquinaria conservada.




















Fotos:
Manuel Brágimo (ICAL), publicadas en Diario Palentino.

Enlaces de prensa:



I

martes, 12 de agosto de 2014

Abrió el Museo de la Industria Harinera de Castilla y León (MIHACALE) en la rehabilitada Fábrica de Harinas "Marina Luz" de Gordoncillo (León, España)


El pasado sábado fue inaugurado el Museo de la Industria Harinera de Castilla y León (MIHACALE), con la actuación estelar de Pepe Viyuela. Este nuevo centro cultural situado en Gordoncillo (León, España) cuenta con una superficie total de 3.000 metros cuadrados que albergan distintos edificios, siendo los principales La Panera y la rehabilitada Fábrica de Harinas "Marina Luz". 

La Panera, antiguo granero de la localidad, alberga ahora un auditorio-teatro, oficina de usos múltiples y una gran sala de exposiciones.

En la harinera se ha reintegrado la maquinaria con que contó en su día, pasando a ser contenedor de estos elementos industriales así como un espacio didáctico donde se explica tanto el funcionamiento de la fábrica de harinas como la historia de la molinería y de los personajes que aportaron novedades a dicho sector, haciendo una mirada especial al empresario y a los trabajadores que tuvieron actividad en esta industria local.









El Museo de la Industria Harinera de Castilla y León (MIHACALE) tendrá entrada gratuita durante todo el mes de agosto.

Horario:
Mañanas de 10:00 a 14:00 horas
Tardes de 17:00 a 20:00 horas

Visitas guiadas:

11:00 - 13:00 - 17:00 - 19:00 horas
 

Abierto todos los días excepto los lunes.

Más información en:

mihacale@gmail.com
https://www.facebook.com/mihacalegordoncillo

miércoles, 23 de abril de 2014

Noticia en TVE sobre la venta de 120 silos por el Ministerio de Agricultura


Insertamos este breve vídeo que resume la historia de los silos españoles y su actual proceso de enajenación, ya que en el presente año el Ministerio de Agricultura y concretamente el FEGA se va a desprender de sus últimas 120 unidades en todo el país. Ello significa una oportunidad para su recuperación, puesta en valor y reutilización en las poblaciones donde se localizan.