domingo, 1 de marzo de 2009

La Casa de la Cultura de Villafranca de los Barros (Badajoz, España)

La localidad pacense de Villafranca de los Barros cuenta con un edificio cultural de significada importancia. La actual 'Casa de la Cultura' aprovecha el antiguo edificio de la fábrica de harinas «San Antonio».

La fábrica de harinas «San Antonio» fue construida a finales del siglo XIX por Ricardo Montero de Espinosa y Eduardo Rengifo.

Según la web municipal, la referencia histórica más antigua de la harinera corresponde a un contrato celebrado entre los propietarios y el ingeniero Isaac Peral el 18 de febrero de 1895 para la instalación de una central eléctrica. Recordemos que Isaac Peral y Caballero (Cartagena, 01/06/1851 - Berlín, 22/05/1895) fue el científico, marino y militar español que inventó en 1885 el primer submarino torpedero.

La harinera es por tanto anterior a 1895, y estaba accionada mediante una máquina de vapor. Los anuncios publicitarios de la época dicen de ella lo siguiente:

SAN ANTONIO
GRAN FABRICA DE HARINAS, PANADERÍA Y SÉMOLAS
SISTEMA AUSTRO-HÚNGARO
SEÑORES M. ESPINOSA Y REGINFO
MAQUINARIA A VAPOR MONTADA CON ARREGLO A LOS ÚLTIMOS ADELANTOS

La harinera se mantuvo en actividad hasta el 25 de enero de 1979. La rehabilitación del edificio ha correspondido al arquitecto Vicente López Bernal, de quien copiamos la descripción siguiente:
"Al igual que en otras fábricas de harinas de esta época los desconocidos autores proyectan de forma única edificio e instalaciones, adaptando el primero a las necesidades funcionales de la fabricación, apareciendo la intención compositiva únicamente en el diseño de fachada donde se reflejan los materiales utilizados en la construcción del muro: piedra y ladrillo.
La piedra es el material predominante colocándose sin ningún tipo de labra en un aparejo concertado que se remata en huecos, esquinas, aleros y forjados mediante aparejo de ladrillo tosco. El contraste entre ambos materiales produce un magnífico aspecto a las fachadas, consiguiendo de paso una terminación de durabilidad ilimitada sin ningún tipo de mantenimiento.
La edificación está organizada en cinco cuerpos, cuatro de ellos de altura irregular, de una o dos plantas, y cubiertas a dos aguas, encargados de ordenar un patio central y un quinto elemento de tres plantas de altura con ático en el vacío de la cubierta. En todos los casos, la edificación es un elemento prismático rematado por una cubierta a dos aguas resuelta con estructura de madera y teja árabe.
El cuerpo de mayor altura aloja la maquinaria de molturación, principal actividad de la fábrica. Con unas dimensiones exteriores de 26 x 13,50 m, está dividido interiormente por un muro de carga en dos espacios, uno de 4 x 12 m y otro de 20 x 12 m. Este último está sostenido por ocho pies derechos de madera ordenados en una perfecta retícula de 4 x 4 m, sobre los que apoyan dos carreras del mismo material empalmadas mediante solución en "rayo de Júpiter".
Estas jácenas y los muros de carga sostienen el envigado sobre el que se clava el entarimado del pavimento. Toda la madera utilizada en la estructura interior es pino Pinsapo con una coloración natural muy oscura que le da al espacio interior una fuerte personalidad y atractivo.
En la banda más interior de las producidas por la retícula de pilares existe un semisótano donde estaba el eje motriz de la fábrica que transmitía la fuerza a las distintas máquinas mediante correas de transmisión y que a su vez era movido por la máquina de vapor.
El cuerpo resultante de prolongar longitudinalmente el edificio anterior cuenta con dos alturas y en él se alojan los silos y tolvas para almacenado de grano y la administración. Tiene unas dimensiones de 32 x 8 m y, junto con el anterior, da fachada principal al conjunto. Es la edificación con peor calidad de las existentes, ya que en parte se emplea el tapial y sus cubiertas y forjados están construidos con unas soluciones muy torpes. Esto hace pesar en una mayor antigüedad y probablemente en un molino movido por el agua del vecino arroyo.
A continuación y ortogonalmente a este elemento, se sitúa la panadería organizada en dos crujías longitudinales que dividen la cubierta en dos aguas de distinta pendiente, ocupando un rectángulo de 14 x 24 m. En una de las crujías se sitúan los cuatro hornos para cocer el pan y en la otra las labores propias de fabricación y amasado.
La salida de humo de los hornos se produce por cuatro chimeneas de fábrica de ladrillo que hacen de esta fachada el elemento más singular y atractivo dentro del interés que tiene todo el conjunto.
Otra nave, ortogonal a la primera en el punto donde se unen los edificios de la fachada principal, es de una sola planta con doble altura (14 x 9 m) y debería alojar la máquina de vapor encargada de mover el eje principal de la fábrica, ya que en su proximidad se encuentra la gran chimenea conectada a esta nave por una canalización subterránea de ladrillo. El último elemento encargado de cerrar el patio lo forma una nave de 9 x 24 m con dos tramos, uno con la misma altura que el anterior y otro más bajo. En esta zona es donde podrían haberse alojado los generadores de energía eléctrica instalados por Isaac Peral.
Este conjunto descrito lo completaban la esbelta chimenea, el estanque para la reserva de agua de las calderas y la refrigeración y el pinar. La chimenea de 24 m de altura estaba construida como elemento exento en el diedro comprendido entre el edificio principal y la nave de la máquina de vapor.
Esta situación se contempla con claridad en fotografías de los años veinte donde el edificio principal aparece exento casi en tres de sus cuatro caras y pueden apreciarse las proporciones de la torre-chimenea sin la edificación añadida posteriormente.
El estanque formaba una lámina de agua de 20 x 30 m en cuya proximidad se encuentra una docena de magníficos pinos que hacen de telón de fondo del conjunto cuando éste se observa desde el patio interior de la harinera.
En 1927 se añadieron dos naves más, adosadas al edificio de cuatro plantas, que deforman el exterior del conjunto por tres razones:
-Afectan gravemente las proporciones de la chimenea al encontrarse prácticamente unidas a ella.
-Los materiales de la fachada no son piedra y ladrillo como en el resto del edificio sino enfoscado.
-Tapan una de las fachadas del edificio principal, hasta la altura de la segunda planta, cegando los huecos existentes.
El conjunto de edificación descrito se encontraba como elemento aislado dentro de una parcela de 3 hectáreas de superficie destinada a usos agrícolas. A raíz del cese de actividades, los nuevos propietarios se plantearon la conversión de la finca en suelo residencial y su consiguiente urbanización. Durante este proceso, el Ayuntamiento accedió a la propiedad del edificio y los restos de maquinaria que no habían sido vendidos aún."
La rehabilitación se inició en 1986 y fue inaugurada el 29 de septiembre de 1994 por Juan Carlos
Rodríguez Ibarra, Presidente de la Junta de Extremadura. El conjunto está declarado como Bien de Interés Cultural (BIC). Gracias a ello, esta singular harinera decimonónica es actualmente la protagonista de toda la programación cultural del municipio, dando acogida también a la Escuela Municipal de Música, a la Biblioteca, a Radio Villafranca, al Comité de Relaciones Internacionales (C.R.I.) y a otras dependencias y espacios públicos donde tienen cabida exposiciones, talleres, conferencias y otra serie de actividades.

Por ejemplo, en el momento de escribir esta entrada, el centro acoge Vive-Arte, una exposición pictórica con más de 150 obras de artistas de doce países, entre otros, Portugal, Bélgica, Cuba, España, Brasil, Rusia, Angola, Italia, Colombia, Francia, Mozambique o Alemania.


Fuentes:
http://www.villafrancadelosbarros.es/la_ciudad/patrimonio_artistico.htm
http://www.hoyesarte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1035:villafranca-de-los-barros-acogera-vive-arte&catid=89:actualidad&Itemid=364
http://www.villafrancadelosbarros.es/galerias_fotograficas/cultura/index.html
http://www.villafrancadelosbarros.es/areas_de_actuacion/casa_de_cultura.htm

No hay comentarios: