
domingo, 29 de marzo de 2009
Real Fábrica de Harinas del Puente de Xubia (Narón, La Coruña, España)

miércoles, 25 de marzo de 2009
'La Confianza' de Tordehumos (Valladolid, España) en la Lista Roja de Hispania Nostra

Antigua Fábrica de Harinas situada junto al río Sequillo a su paso por la localidad terracampina de Tordehumos.
Propiedad: Confederación Hidrográfica del Duero.
Grado de protección: Carece
Estado: Abandonada y en ruina progresiva.
Carácter del riesgo: Ruina progresiva. Derrumbe de las cubiertas y de otros elementos constructivos del edificio.
Información proporcionada por: D. José Miguel Mozo Mulero
Localización geográfica: Tordehumos
Fuente:
http://www.hispanianostra.org/lista-roja/Fabrica_de_Harinas_La_Confianza
jueves, 19 de marzo de 2009
Molino de mareas en Xubia (Narón, La Coruña, España), Real Fábrica de Harinas de Las Aceñas
viernes, 13 de marzo de 2009
¡ Cumplimos 1 año !
Como autor del mismo estoy enormemente satisfecho de la andadura recorrida hasta ahora.
Hemos colgado más de 100 entradas y nos han visitado 18.500 veces, personas de geografías diferentes, pero todas ellas unidas por un interés compartido: los molinos y las fábricas de harinas.
Las visitas de España constituyen la gran mayoría hasta ahora, con el 85,5 %. Le sigue en segundo lugar Argentina, con el 3,8 %, seguido de cerca por México, con el 2,7 %. A continuación están Venezuela (1,7 %), Perú (0,8 %), Colombia (0,7 %), Chile (0,6 %), USA (0,6 %), Reino Unido (0,3 %) y Francia (0,3 %).
Quiero dar las gracias a todos los que habéis visitado este blog alguna vez en estos 365 días. Con vuestros pinchazos habéis completado nuestro objetivo: difundir el apasionante patrimonio industrial harinero.
Gracias especiales para quienes además de leer, habéis escrito comentarios, me enviasteis correos electrónicos e incluso colaborasteis directamente con el blog dándome referencias, noticias, enlaces, e incluso contándome vuestras propias experiencias personales.
Personalmente quiero agradecer el apoyo de Susana, quien se ha perdido las horas que he pasado realizando las entradas. No sólo no me lo ha reprochado, sino que ha hecho un alto en su trabajo para diseñar la imagen que ilustra esta entrada conmemorativa.
Sinceramente, GRACIAS A TODOS. Espero que podamos compartir del mismo modo al menos otro año más, y los que sigan. Hasta pronto.
Referencias sobre nuestro aniversario:
sábado, 7 de marzo de 2009
'Entremos na Panificadora' de Vigo (Pontevedra, España)

Consideran escasa la preocupación que tienen los organismo oficiales (Xunta, Concello y universidades), en la conservación y divulgación del patrimonio industrial de la ciudad de Vigo, por lo que ponen en marcha su acción reivindicadora.
Uno de los propósitos que persiguen con su página web es la divulgación de los valores (y también de algunos aspectos técnicos) de la histórica fábrica denominada Panificadora de Vigo, de la cual ya hablamos en este blog en marzo de 2008 (ver entrada).

Por extensión, el colectivo Entremos na Panificadora pondrá su interés en el resto del patrimonio industrial de Vigo y su ría, en cuyo ámbito no existe todavía ningún ejemplo de rehabilitación de este tipo.
viernes, 6 de marzo de 2009
Declaración BIC para los 'Grandes Molinos Vascos' de Bilbao (Vizcaya, España)
El 3 de marzo pasado, el Consejo del Gobierno Vasco ha aprobado la propuesta del Departamento de Cultura para declarar el inmueble Grandes Molinos Vascos de Bilbao Monumento con la categoría de Bien Cultural Calificado.
Situado en la península de Zorrotza, la harinera de Grandes Molinos Vascosse terminó de construir en 1924 según proyecto del arquitecto Federico Ugalde, la fábrica reutilizó varias instalaciones del antiguo astillero de Zorrotza, uno de los principales de la costa vasca que estuvo enfuncionamiento desde el siglo XV hasta prácticamente su reutilización para fábrica de harina.
El edificio principal incluye una fábrica de pisos destinada a almacenaje y molienda del cereal, el ala izquierda deledificio alberga en su interior 23 silos, quince de mayor tamaño,alineados en tres filas de cinco y otros ocho en los espacios intermedios.
El inmueble de Grandes Molinos Vascos es uno de los principales elementos del patrimonio cultural industrial de Euskadi. Tras su declaración como Monumento, el Departamento de Cultura, a través del Centro Vasco de Patrimonio Cultural, incluirá a los Grandes Molinos Vascos de Zorrotza en el catálogo de Bienes Culturales Calificados. Paralelamentese dará conocimiento de la decisión al Registro de la Propiedad, al Ayuntamiento de Bilbao y a los Departamentos de Cultura, Urbanismo y Hacienda de la Diputación Foral de Bizkaia. Al tiempo, el Departamento de Cultura instará al Ayuntamiento de Bilbao para que proceda a la adecuación de la normativa urbanística municipal a las prescripciones previstas por la Ley.
Mientras se produce esta adecuación, las intervenciones que deban realizarse sobre el área afectada por la delimitación del Monumento quedarán sujetas a la autorización de los órganos competentes de la Diputación Foral de Bizkaia.
Hacia el puerto existía un patio de longitud igual a la que tiene la fábrica y con 12 m de anchura. Allí entraban los vagones de vía ancha y estrecha. Este patio estaba rodeado por un muro de mampostería de igual fábrica que la cordelería que fue expropiado por el Puerto Autónomo. El ala izquierda del edificio alberga en su interior 23 silos, quince de mayor tamaño, alineados en tres filas de cinco y otros ocho en los espacios intermedios. Los grandes tienen un diámetro de cinco metros y una capacidad para 75 Tn de grano.
domingo, 1 de marzo de 2009
La Casa de la Cultura de Villafranca de los Barros (Badajoz, España)
La localidad pacense de Villafranca de los Barros cuenta con un edificio cultural de significada importancia. La actual 'Casa de la Cultura' aprovecha el antiguo edificio de la fábrica de harinas «San Antonio».
"Al igual que en otras fábricas de harinas de esta época los desconocidos autores proyectan de forma única edificio e instalaciones, adaptando el primero a las necesidades funcionales de la fabricación, apareciendo la intención compositiva únicamente en el diseño de fachada donde se reflejan los materiales utilizados en la construcción del muro: piedra y ladrillo.La piedra es el material predominante colocándose sin ningún tipo de labra en un aparejo concertado que se remata en huecos, esquinas, aleros y forjados mediante aparejo de ladrillo tosco. El contraste entre ambos materiales produce un magnífico aspecto a las fachadas, consiguiendo de paso una terminación de durabilidad ilimitada sin ningún tipo de mantenimiento.La edificación está organizada en cinco cuerpos, cuatro de ellos de altura irregular, de una o dos plantas, y cubiertas a dos aguas, encargados de ordenar un patio central y un quinto elemento de tres plantas de altura con ático en el vacío de la cubierta. En todos los casos, la edificación es un elemento prismático rematado por una cubierta a dos aguas resuelta con estructura de madera y teja árabe.El cuerpo de mayor altura aloja la maquinaria de molturación, principal actividad de la fábrica. Con unas dimensiones exteriores de 26 x 13,50 m, está dividido interiormente por un muro de carga en dos espacios, uno de 4 x 12 m y otro de 20 x 12 m. Este último está sostenido por ocho pies derechos de madera ordenados en una perfecta retícula de 4 x 4 m, sobre los que apoyan dos carreras del mismo material empalmadas mediante solución en "rayo de Júpiter".Estas jácenas y los muros de carga sostienen el envigado sobre el que se clava el entarimado del pavimento. Toda la madera utilizada en la estructura interior es pino Pinsapo con una coloración natural muy oscura que le da al espacio interior una fuerte personalidad y atractivo.En la banda más interior de las producidas por la retícula de pilares existe un semisótano donde estaba el eje motriz de la fábrica que transmitía la fuerza a las distintas máquinas mediante correas de transmisión y que a su vez era movido por la máquina de vapor.El cuerpo resultante de prolongar longitudinalmente el edificio anterior cuenta con dos alturas y en él se alojan los silos y tolvas para almacenado de grano y la administración. Tiene unas dimensiones de 32 x 8 m y, junto con el anterior, da fachada principal al conjunto. Es la edificación con peor calidad de las existentes, ya que en parte se emplea el tapial y sus cubiertas y forjados están construidos con unas soluciones muy torpes. Esto hace pesar en una mayor antigüedad y probablemente en un molino movido por el agua del vecino arroyo.A continuación y ortogonalmente a este elemento, se sitúa la panadería organizada en dos crujías longitudinales que dividen la cubierta en dos aguas de distinta pendiente, ocupando un rectángulo de 14 x 24 m. En una de las crujías se sitúan los cuatro hornos para cocer el pan y en la otra las labores propias de fabricación y amasado.La salida de humo de los hornos se produce por cuatro chimeneas de fábrica de ladrillo que hacen de esta fachada el elemento más singular y atractivo dentro del interés que tiene todo el conjunto.Otra nave, ortogonal a la primera en el punto donde se unen los edificios de la fachada principal, es de una sola planta con doble altura (14 x 9 m) y debería alojar la máquina de vapor encargada de mover el eje principal de la fábrica, ya que en su proximidad se encuentra la gran chimenea conectada a esta nave por una canalización subterránea de ladrillo. El último elemento encargado de cerrar el patio lo forma una nave de 9 x 24 m con dos tramos, uno con la misma altura que el anterior y otro más bajo. En esta zona es donde podrían haberse alojado los generadores de energía eléctrica instalados por Isaac Peral.Este conjunto descrito lo completaban la esbelta chimenea, el estanque para la reserva de agua de las calderas y la refrigeración y el pinar. La chimenea de 24 m de altura estaba construida como elemento exento en el diedro comprendido entre el edificio principal y la nave de la máquina de vapor.
Esta situación se contempla con claridad en fotografías de los años veinte donde el edificio principal aparece exento casi en tres de sus cuatro caras y pueden apreciarse las proporciones de la torre-chimenea sin la edificación añadida posteriormente.
El estanque formaba una lámina de agua de 20 x 30 m en cuya proximidad se encuentra una docena de magníficos pinos que hacen de telón de fondo del conjunto cuando éste se observa desde el patio interior de la harinera.En 1927 se añadieron dos naves más, adosadas al edificio de cuatro plantas, que deforman el exterior del conjunto por tres razones:
-Afectan gravemente las proporciones de la chimenea al encontrarse prácticamente unidas a ella.
-Los materiales de la fachada no son piedra y ladrillo como en el resto del edificio sino enfoscado.
-Tapan una de las fachadas del edificio principal, hasta la altura de la segunda planta, cegando los huecos existentes.
El conjunto de edificación descrito se encontraba como elemento aislado dentro de una parcela de 3 hectáreas de superficie destinada a usos agrícolas. A raíz del cese de actividades, los nuevos propietarios se plantearon la conversión de la finca en suelo residencial y su consiguiente urbanización. Durante este proceso, el Ayuntamiento accedió a la propiedad del edificio y los restos de maquinaria que no habían sido vendidos aún."
Rodríguez Ibarra, Presidente de la Junta de Extremadura. El conjunto está declarado como Bien de Interés Cultural (BIC). Gracias a ello, esta singular harinera decimonónica es actualmente la protagonista de toda la programación cultural del municipio, dando acogida también a la Escuela Municipal de Música, a la Biblioteca, a Radio Villafranca, al Comité de Relaciones Internacionales (C.R.I.) y a otras dependencias y espacios públicos donde tienen cabida exposiciones, talleres, conferencias y otra serie de actividades.
Fuentes:
http://www.villafrancadelosbarros.es/la_ciudad/patrimonio_artistico.htm
http://www.hoyesarte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1035:villafranca-de-los-barros-acogera-vive-arte&catid=89:actualidad&Itemid=364
http://www.villafrancadelosbarros.es/galerias_fotograficas/cultura/index.html
http://www.villafrancadelosbarros.es/areas_de_actuacion/casa_de_cultura.htm