
domingo, 31 de agosto de 2008
Nuevo establecimiento turístico en la harinera «San Antonio» de Guadamur (Toledo, España)

miércoles, 27 de agosto de 2008
L’Ecomuseu-Farinera de Castelló d’Empúries (Gerona, España)

domingo, 24 de agosto de 2008
Proyecto: 'Harinera del Guadaíra' en Alcalá de Guadaíra (Sevilla, España)
.jpg)
jueves, 21 de agosto de 2008
Limpieza y apuntalamiento de la Fábrica de Harinas «Marina-Luz» de Gordoncillo (León-España)
martes, 19 de agosto de 2008
7 harineras incluidas en un catálogo de la arquitectura española del siglo XX
.jpg)
- Fábrica de Harinas en El Repilado (Jabugo, Huelva), Barrio de la Estación s/n., construida en 1904.
- Fábrica de Harinas Bobo en Zamora (Zamora), Carretera de Villalpando nº 5, construida en 1907 según el proyacto de Segundo Viloria.
- Fábrica de Harinas La Palentina en Valdemorillo (Madrid), Carretera M-600 s/n, proyecto de Enrique Simonet del año 1942.
- Fábrica de Harinas Pastas Gallo en El Carpio (Córdoba), Carretera Nacional Madrid-Cádiz s/n.
- Fábrica de Harinas Rubio en Zamora (Zamora), Carretera de Villalpando Km 2, proyecto de Gregorio Pérez Arribas del año 1917.
- Fábrica de Harinas San Lorenzo en La Rambla (Córdoba), calle Carrera Baja nº 9, obra de 1940.
- Fábrica de Harinas Sánchez Pastor en Peñaflor (Sevilla), calle San José nº 203 (fotografía del archivo que colgamos en nuestro blog).
viernes, 15 de agosto de 2008
Puertas abiertas en el 'Molino de Pobladura' de Almanza (León, España)
.jpg)
Además de los correspondientes actos religiosos, la celebración de la festividad de San Roque en Almanza incluyen este año otras interesantes propuestas (...) Finalmente, los días 17 y 18, se ofrecerán sendas jornadas de puertas abiertas al recién restaurado Molino de Pobladura. En este lugar, el visitante podrán recordar o ver por primera vez todo el proceso de molienda que, se seguían antaño en este edificio, recuperado gracias a la Asociación de Amigos del Molino de Almanza y del Grupo de Acción Local Adescas. Las visitas al Molino de Pobladura, –situado a pocos kilómetros de la localidad siguiendo el transcurso del río– podrán realizarse en horario de cinco a nueve de la tarde. El acceso a las instalaciones es gratuito.
jueves, 14 de agosto de 2008
3.000 visitas
miércoles, 13 de agosto de 2008
Museo de los Ángeles de Arte Contemporáneo en Turégano (Segovia, España)

domingo, 10 de agosto de 2008
El 'Molino del Corregidor' en San Román de Cameros (La Rioja, España), abre como Granja Escuela

IDesde este verano, La Rioja cuenta con su primera Granja Escuela ubicada en San Román de Cameros, en un privilegiado entorno de 12.000 metros abiertos a la naturaleza y al aprendizaje de las tareas tradicionales de agricultura y ganadería.
La casa principal de la granja es el Molino del Corregidor, un antiguo molino harinero, que data del siglo XVIII, ubicado en la localidad de San Román y adquirido por la Fundación Caja Rioja en el año 1996. La rodea el río y unas extensas choperas. Una reforma inicial la convirtió en casa rural y ecomuseo y, en el año 2004, se realizó una segunda intervención para mejorar los servicios.
La semana pasada, veinte niños tuvieron el privilegio de participar en el primer campamento que se realiza en esta granja escuela (...)
martes, 5 de agosto de 2008
Continúan las obras en la Casa de la Moneda de Segovia (España), que también fue molino y harinera

La rehabilitación de la Casa de la Moneda avanza a un ritmo alto. Tanto, que el coordinador del proyecto, el arquitecto Eduardo de la Torre, estima que dentro de un año habrán terminado las obras, iniciadas el 14 de febrero del año 2007.
El complejo va variando día a día su fisonomía como consecuencia de la labor de más de treinta operarios de la UTE Volconsa-Velasco, que están interviniendo en todos los edificios de la Casa de la Moneda, desde el Ingenio Chico —donde se situará el restaurante—, hasta el museo, pasando por "la Fundición" o la zona de administración.
"Las obras se han retrasado por las excavaciones arqueológicas —explica De la Torre—, aunque ha merecido la pena, porque se han hecho descubrimientos muy importantes". Los estudios arqueológicos inicialmente previstos eran "la décima parte de los que se han realizado", añade el arquitecto, revelando que ha sido necesario redactar un proyecto complementario de arqueología, donde se contempla, entre otros asuntos, la localización de todos los pavimentos originales y las improntas de las máquinas. La cooperación entre arquitectos y arqueólogos ha permitido, en palabras de De la Torre, que "la rehabilitación vaya a ser lo más fiel posible con la historia del complejo".
El mayor quebradero de cabeza para el equipo de arquitectos ha sido, sin lugar a dudas, 'la Fundición', edificio independiente que albergará en un futuro cercano una sala para congresos y una biblioteca especializada, además de otros espacios de uso cultural. El problema apareció cuando se realizaron las primeras excavaciones, que revelaron que las arcillas existentes en el subsuelo generaban al inmueble una grave patología de fisuras. Gracias al uso de modernas tecnologías de micropilotaje y de cosido de muros, los arquitectos han conseguido que el edificio recupere la estabilidad.
Esta última operación no ha salido gratis. Dada la gravedad de la situación en 'la Fundición', el Ministerio de la Vivienda ha autorizado un 'plan de emergencia', facultando de forma inmediata la intervención propuesta por el equipo de arquitectos, sin que el documento haya tenido que superar los trámites administrativos habituales. "Hemos hecho una estimación de costes al respecto, pero no es un presupuesto cerrado; en los proyectos de emergencia es difícil hacer una valoración exacta", indicó De la Torre, antes de revelar que el coste estimado del 'plan de emergencia' aprobado ronda el millón de euros.
Más allá de los contratiempos diarios, el arquitecto reconoce estar disfrutando en las obras de lo que define como "el cuarto monumento de Segovia" y que, insiste, "estarán acabadas el próximo verano".Un complejo industrial único que inició la acuñación en 1586 y cerró sus puertas en el año 1868
• Inicio de la producción Tras varias opciones para ubicar la Casa de la Moneda (Lisboa, Madrid o Toledo), finalmente se eligió como emplazamiento un molino situado sobre el río Eresma. Una vez realizada la compra del mismo, en septiembre de 1583, el rey Felipe II planificó una visita al lugar para reunirse allí con el prestigioso Juan de Herrera. La obra comenzó el 7 de noviembre de ese año. El 1 de junio de 1585 llegó la maquinaria, y en cuatro semanas ya se había acuñado la primera prueba.
• Evolución. El Real Ingenio de Segovia se convirtió en la fábrica de moneda más avanzada de España. En el complejo, cada etapa de la cadena de producción contaba con un espacio definido, dotado de la maquinaria especializada adecuada. Como en las actuales factorías, la Casa de la Moneda producía millones de piezas idénticas. A lo largo de su historia, sufrió dos reconversiones. La primera fue dirigida en 1771 por Francisco Sabatini, y tuvo por objetivo acuñar a volante. La segunda reconversión tecnológica ocurrió en 1866, con el fin de fabricar moneda de bronce.
• Final. En 1868, la Casa de la Moneda fue cerrada, al igual que la de Sevilla. Ambas estaban ya sentenciadas desde que en 1861 se inaugurara en Madrid otra Casa de la Moneda, con maquinaria movida por vapor. En 1869 se desmontó toda la maquinaria de la Ceca de Segovia, llevando lo útil a la nueva fábrica de Madrid y vendiendo lo restante como chatarra. Luego, el inmueble se subastó, pasando a convertirse en fábrica de harinas.
Reto municipal
Para el Ayuntamiento de Segovia, la rehabilitación de la Casa de la Moneda es "un reto importante", en palabras de su concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, convencida de que "turistícamente, va a competir con el Acueducto, la Catedral y el Alcázar".
La Fundación Real Ingenio ya ha empezado a asumir su responsabilidad a la hora de la puesta en funcionamiento del complejo. Así, nombró al coordinador del proyecto museístico y, ahora, tiene entre sus metas la de buscar financiación para el mantenimiento de la Casa de la Moneda.
Por otra parte, la concejala De Santos ha reconocido que el Ayuntamiento debe ahora definir los accesos a la Casa de la Moneda, un proyecto que requiere "sumo cuidado" para evitar daños en un entorno "muy sensible".
Fuente: http://www.eladelantado.com/ampliaNoticia.asp?idn=69600&sec=1Más información: http://www.segoviamint.org/