
martes, 27 de octubre de 2009
Artículo "El histórico molino de agua"

domingo, 25 de octubre de 2009
Rutas científicas de alumnos por el Canal de Castilla
No son los primeros ni tampoco serán los últimos, pero queremos destacar el blog de los alumnos del IES Los Alcázares (Murcia), en sus entradas relativas a la Ruta Científica que recientemente han realizado al Canal de Castilla.
jueves, 22 de octubre de 2009
Fábrica de harinas de Ceuta (España)

Ahora sí, y gracias al blog de Juan Alonso http://edificiosceuta.blogspot.com/ hemos podido documentar fotográficamente este edificio. Por su trabajo, desde aquí le damos las gracias.
Así, todos juntos, poco a poco, vamos aumentando nuestro conocimiento sobre la historia industrial de la fabricación de harinas.
Aunque todavía nos queda camino, pues, por ejemplo, de esta harinera, desconocemos datos tan elementales como su fecha de construcción, su sistema de molturación o su propietario. Mas todo se andará.
lunes, 19 de octubre de 2009
La sequía hace aflorar los restos de la harinera de Láncara de Luna (León, España)
La falta de precipitaciones hídricas en los últimos meses ha llevado a que el embalse leonés de Barrios de Luna se encuentre solamente al 8% de su capacidad (26 Hm3 de los 308 que puede llegar a almacenar). Esto hace que muchos restos de las localidades que fueron inundadas por el mismo estén aflorando.
jueves, 15 de octubre de 2009
Futuro 'Museo del Agua' en un molino harinero rehabilitado de Lanjarón (Granada, España)
El Museo del Agua de Lanjarón, que mostrará todas las funciones que el agua ha tenido a través de la Historia y la relación directa que mantiene con este municipio granadino, estará abierto al público antes de que finalice el año, según ha confirmado el alcalde de la localidad, Mariano Ruiz Rodríguez (PSOE).
Ahora, se están realizando diferentes ajustes en el futuro museo y en cuanto concluyan se procederá a su apertura oficial.
Ruiz ha resaltado que el Museo del Agua se encuentra ya terminado, pendiente de pequeños retoques, ajustes y comprobaciones del funcionamiento de los circuitos del agua, por lo que podría ser inaugurado próximamente coincidiendo, precisamente, con una visita que va a cursar el consejero de Turismo y Deportes, Luciano Alonso, a esta localidad de la Alpujarra granadina.
El Museo fue proyectado dentro de las actuaciones realizadas en el Plan de Desarrollo Turístico de la Alpujarra que promovió la Junta de Andalucía, y ha contado con una inversión de 400.000 euros de los que la Consejería de Turismo ha aportado el 55% y el resto el Ayuntamiento de Lanjarón.
Está construido en un antiguo molino harinero que también se utilizó como fábrica de alcohol y que está situado en uno de los márgenes del río Lanjarón.
En el proyecto museístico se han contemplado diferentes contenidos temáticos divididos por salas entre los que se encuentra la historia del municipio de Lanjarón y su vinculación al agua.
Con este proyecto se pretende dar a conocer todas las funciones que el agua ha tenido a través de la historia explicado mediante "maquetas creadas para demostrarlas".
El Museo del Agua, que pretende convertirse en un foco más de atracción turística de este municipio de la Alpujarra granadina junto al balneario, va a disponer de una sala con contenidos audiovisuales sobre la relación que ha tenido el agua en el municipio con la salud, la industria y la agricultura.
En otra sala se hará un recorrido desde el nacimiento del agua en las altas cumbres de Sierra Nevada hasta la llegada a Lanjarón.
Fuente: http://www.granadahoy.com/article/granada/530512/museo/agua/lanjaron/estara/abierto/antes/fin/ano.html
sábado, 10 de octubre de 2009
Prosiguen las obras en el 'Molino Francinho' de Santa Fe (Argentina)
Avanzan las obras de intervención en la antigua fábrica de harinas conocida como 'Molino Francinho' en la localidad argentina de Santa Fe, proyecto del que ya dimos cuenta en este blog (entrada 15/03/2008).
Por estos días, el área que comprende el ex Molino Franchino -bulevar Gálvez y Pedro Vittori- se muestra despejada tras el derribo de los antiguos silos de chapa que lindaban con calle Cándido Pujato.
Según explicó el ministro de Obras Públicas de la provincia, Hugo Storero, las tareas de remodelación están en un 10 % de la primera etapa para la que se pensó un tiempo de ejecución de alrededor de un año. La aparición de un antiguo tanque de combustible que debió rellenarse demoró el ritmo de trabajo por lo que se estiró el plazo inicial de 12 meses a 14.
Próximamente comenzará la construcción de los paradores hiperbólicos y la remodelación de un viejo edificio. El resultado será un lugar de paso que conecte el bulevar y calle Cándido Pujato interrumpido por 13 estructuras que simulan árboles de hormigón -una columna troncal con techos que asemejan ramas-.
Hacia la esquina de República de Siria y Cándido Pujato, el retiramiento de los silos dejó el espacio para, en los soportes, la creación de un área natural con canteros. “Se generarán distintas actividades apelando a la memoria histórica de lo que fue el trabajo que se hacía aquí. Se reproducirán los colores de los granos que allí se almacenaban”, señaló Storero.
El proyecto contempla mantener un edificio de apoyo -del que hoy se ve sólo un esqueleto sobre calle República de Siria- al que se le agregará un piso y una estructura complementaria tecnológica con instalaciones diversas para la “usina cultural”. El resultado final será una construcción “que se asemeja a un gusano que atraviesa de punta a punta el área”.
Los objetivos que se persiguen con la propuesta tienen que ver con la actividad cultural en sí, con la capacitación y la oportunidad de generar una salida laboral de, por ejemplo, artesanos.
La segunda etapa podría comenzarse a mediados del año próximo y se inicia con la intervención de ladrillos vistos. “Una vez que se rescate su interior se destinará a fines más pasivos de contemplación y de recorrido. Se aprovechará el sugerente espacio curvo, para muestras y exposiciones de productos culturales, también para la música y charlas”, especificó el funcionario.
Fotografía: Amancio Alem
Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/45552-derribaron-silos-del-ex-molino-franchino
viernes, 2 de octubre de 2009
El 'Museum Kampa' de Praga (República Checa), antiguos 'Molinos Sova'
Hoy escribimos desde la región de Bohemia, concretamente desde la maravillosa ciudad de Praga, capital de la República Checa.