
Este histórico molino fue rehabilitado en 2009. Está compuesto por un gran torreón medieval y una sala gótica subterránea junto a los cuales se ha adosado una nueva construcción destinada a usos culturales, turísticos y de promoción de productos agroalimentarios del Bajo Aragón.
En la planta baja del edificio se ubica el laboratorio, la biblioteca y el almacén del Taller de Arqueología de Alcañiz y un pequeño Centro de Interpretación sobre el antiguo molino harinero de la ciudad y las obras hidráulicas históricas de su entorno.

Cada uno de los centros de la ruta de los íberos está dedicado a una temática diferente. El de Alcañiz tratará sobre la historia de la cultura íbera y su investigación en el Bajo Aragón.
El centro constará de cuatro espacios. El primero estará dedicado a mostrar, mediante paneles, maquetas o reproducciones, la historia de la cultura íbera y las investigaciones al respecto en el Bajo Aragón. Otra zona se destinará a la exposición permanente de las piezas originales halladas por el Taller de Arqueología de Alcañiz. Una pequeña sala acristalada se convertirá en un aula didáctica para niños, que se empleará también como sala de exposiciones temporales. En el espacio del torreón se colocarán audiovisuales.
Las obras del centro de interpretación comenzaron a mediados del pasado mes de julio. Esta primera fase de división de espacios está ya finalizada y en ella se han invertido alrededor de 55.000 euros. Según José Antonio Benavente, director de la Ruta de los Íberos en el Bajo Aragón, faltan alrededor de 40.000 euros para realizar la segunda fase, la de musealización, y concluir así el centro. Según Benavente, existía una “pequeña partida para musealización” del ayuntamiento, “pero se ha retirado”. Esto hace que la apertura del centro se retrase porque “estaba previsto abrir este año”.
No obstante, Benavente, que se ha reunido con varios concejales para tratar de solucionar el problema económico, indica que “el ayuntamiento tiene intención de hacerlo”. Ahora, según Benavente, es necesario “presentar al consistorio el programa de musealización para que lo incluyan en los presupuestos del año que viene”.
Según indica Santiago Martínez, director de la Escuela Taller municipal, que realiza trabajos arqueológicos y de restauración y catalogación de los hallazgos, “lo principal, que son las piezas, ya está”. Ahora falta dinero para terminar el lugar en el que serán expuestas.
Historia del molino según la web municipal de Alcañiz

Fuentes:
http://www.iberosenaragon.net/centros/alcanniz.php
http://www.bajoaragondigital.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2850:alcaniz-se-construye-un-centro-sobre-los-iberos-en-el-molino-harinero&catid=89:noticia-destacada&Itemid=159
http://www.alcaniz.es/index.php?option=com_fabrik&c=form&view=details&Itemid=466&fabrik=8&rowid=23&tableid=8&lang=es
Fotografía: C. García, www.aragonia.blogspot.com
Otros enlaces de interés sobre el molino de Alcañiz:
http://estudiosomosarquitectos.blogspot.com/2009/11/concurso-de-rehabilitacion-del.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario