Desde el mismo hotel de Zamora, antes de iniciar el regreso, quiero hacer una primera valoración del VII Congreso Internacional de Molinología que acaba de clausurarse hace pocas horas.
domingo, 21 de marzo de 2010
7º Congreso Internacional de Molinología en Zamora, España (VI)
sábado, 20 de marzo de 2010
7º Congreso Internacional de Molinología en Zamora, España (V)
9:00 - BLOQUE TEMÁTICO III: “Historia y cultura: inventario, reseñas históricas, literatura, tradición, etc.”
Presentación comunicaciones (aquí leeremos Un molinar de origen medieval: el Cauce de los Molinos de Valencia de Don Juan)
11:00 - Pausa - café
11:30 - BLOQUE TEMÁTICO III: (Continuación)
Presentación comunicaciones
12:30 - Debate
13:30 - Presentación de candidaturas y designación de la sede del próximo congreso
14:00 - Pausa – comida
16:00 - BLOQUE TEMÁTICO IV: “Preservación y defensa del patrimonio: objetivos, metodología, actuaciones, legislación y otros”
de uma iniciativa com 15 anos”
Presentación comunicaciones
17:30 - Pausa - café
18:00 - BLOQUE TEMÁTICO IV: (Continuación)
Presentación comunicaciones (en este momento presentaremos El aprovechamiento molinero de los saltos del primitivo Canal del Esla (1857-1967) entre las provincias de León y Zamora, comunicación conjunta con Aurora Rodríguez Costilla y Mª Susana Barbeito Pérez)
19:00 - Debate
19:30 - Conclusiones
20:30 - Acto de clausura y cierre del congreso
22:00 - Cena de clausura
viernes, 19 de marzo de 2010
7º Congreso Internacional de Molinología en Zamora, España (IV)
Visitas programadas para hoy:
9:00 - Concentración y salida en autocar.
9:30 - Visita a las Aceñas de Olivares (Zamora).
11:00 - Salida hacia la localidad de Fariza (Zamora).
12:00 - Recepción y visita guiada a los molinos de Fariza y Badilla, a la Ermita del Castillo y al mirador de Las Arribes en el Duero.
14:00 - Comida ofrecida por el Ayuntamiento de Fariza.
16:00 - Desplazamiento a Portugal.
16:30 - Recepción y visita a elementos arquitectónicos tradicionales recuperados.
18:00 - Mesa redonda sobre el tema: “La defensa de nuestro patrimonio” moderada por el Dr. D. Arsenio Dacosta Martínez.
D. Pablo Somoza: "Rehabilitación de las Aceñas de Olivares"
Dª Patricia Moreira: "Recuperación del corredor del río Fervença y sus molinos en Bragança"
20:00 - Regreso a Zamora.
jueves, 18 de marzo de 2010
7º Congreso Internacional de Molinología en Zamora, España (III)
Nos hemos desplazado hasta la ciudad de Zamora para asistir al VII Congreso Internacional de Molinología, organizado por ACEM y la Universidad de Salamanca, en el cual presentaremos tres comunicaciones.
El programa previsto para el día de hoy es el siguiente:
9:00 - ACREDITACIÓN Y ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN
10:00 - ACTO DE INAUGURACIÓN Y PRESENTACIÓN
10:30 - BLOQUE TEMÁTICO I: “Ingeniería: energías tradicionales, tecnología, desarrollo sostenible, etc.”
D. Antxon Aguirre Sorondo. “Del molino magdaleniense a la estación mareomotriz: la constante búsqueda de soluciones”
Presentación comunicaciones
11:30 - Pausa - café
12:00 - BLOQUE TEMÁTICO I: (Continuación).
Presentación comunicaciones
13:00 - Debate
14:00 - Pausa - comida
16:00 - BLOQUE TEMÁTICO II: “Arquitectura: restauraciones, rehabilitaciones, estudios de elementos arquitectónicos, catalogaciones, etc."
D. Luis Azurmendi Pérez. “Los molinos: un patrimonio arquitectónico”
Presentación comunicaciones 17:30 - Pausa - café
18:00 - BLOQUE TEMÁTICO II: (Continuación)
Presentación comunicaciones (en este momento leeré mi comunicación titulada Los molinos de la margen izquierda del río Esla sobre la Presa de Rodrigo Abril y San Marcos)
19:00 - Debate
21:00 – Recepción Oficial ofrecida por el Ayuntamiento de Zamora.
miércoles, 17 de marzo de 2010
7º Congreso Internacional de Molinología en Zamora, España (II)

El congreso, que se desarrollará del 18 al 20 de marzo, tiene carácter internacional, lo que permitirá el encuentro de diversas culturas unidas por la molienda del grano y la utilización de las energías tradicionales. Las sesiones académicas incluyen 66 comunicaciones y cuatro ponencias en torno a cuatro bloques temáticos que analizan la ingeniería de los molinos, la arquitectura, su historia y su valor patrimonial:
- Bloque I - Ingeniería: energías tradicionales, tecnología, desarrollo sostenible, etc.
- Bloque II - Arquitectura: restauraciones, rehabilitaciones, estudios de elementos arquitectónicos, etc.
- Bloque III - Historia y cultura: inventarios, reseñas históricas, literatura, tradición, etc.
- Bloque IV - Preservación y defensa del patrimonio.
Cada uno de los bloques contará con una ponencia invitada y una sesión de comunicaciones libres, tras las que se abrirá un tiempo de debate. Las ponencias han sido seleccionadas por la organización por su calidad e interés científico:
- INGENIERÍA: D. Antxon Aguirre Sorondo. “Del
molino magdaleniense a la estación mareomotriz: la constante búsqueda de soluciones”
- ARQUITECTURA: D. Luis Azurmendi Pérez. “Los molinos: un patrimonio arquitectónico”
- HISTORIA Y CULTURA: D. José Carlos de Lera Maillo. “Fuentes documentales sobre los molinos en los archivos eclesiásticos. El ejemplo de Zamora”.
- PRESERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO: D. Jorge Augusto Rodrigues Miranda. “Moinhos para què, Hoje? Tradiçao e sociedade do Conhecimento- Os moinhos no Desenvolvimento Regional”. Director-head of Department for Educational, Cultural and Social Affairs (Amadora City Council, Lisbon, Portugal)
Serán dos días de intenso trabajo los que se desarrollarán en el Salón de Actos del Campus Viriato. Durante la sesión prevista para el día 19 de marzo, se visitarán, por la mañana, las Aceñas de Olivares en Zamora y el Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico de Fariza (Zamora, España) y, por la tarde, en Bragança (Alto Tras-os-Montes, Portugal), se realizará un recorrido por el corredor verde del río Fervança y tendrá lugar una mesa redonda en el auditorio Paulo Quintela de la Câmara Municipal de Bragança sobre “La defensa de nuestro patrimonio”, moderada por el Dr. D. Arsenio Dacosta Martínez y con la participación de D. Francisco Somoza (Arquitecto - Rehabilitación Aceñas de Olivares de Zamora) y D.ª Patricia Moira (Empresa Vasco Dacunha - recuperación del corredor del rio Fervença - Bragança).
Al congreso está previsto que asistan cerca de 150 expertos procedentes de todos los puntos de España, pero también de países como Portugal, Italia, Argentina y México. Uno de los retos de la organización de las jornadas es el de afianzar las relaciones hispanolusas y favorecer el intercambio de experiencias entre ambos países en este ámbito.
Fuentes:
lunes, 15 de marzo de 2010
Un incendio destruye el molino de Medina de Rioseco (Valladolid, España)
El pasado viernes Medina de Rioseco vió como en apenas unas horas quedaba consumido el interior de uno de sus muchos edificios singulares, el molino harinero movido por las aguas del Canal de Castilla, en su tercer salto del ramal de Campos, situado cerca de la puerta de San Sebastián (siglo XVI).
El molino
Como ya hemos indicado, se trataba de un molino harinero ubicado en e tercer salto del ramal de Campos del Canal de Castilla. En los dos primeros saltos se ubican otras tantas fábricas de harinas, que afortunadamente no sufrieron daños al igual que otros edificios cercanos.
El molino harinero estaba datado en la segunda mitad del siglo XIX, y estaba construido de forma muy parecida a la Fábrica de Harinas "San Antonio", hoy musealizada. Actualmente el molino estaba en posesión de manos privadas, y hace años se venía barajando la posibilidad de darle un nuevo uso.
Fotografía y fuente:
http://www.eldiadevalladolid.com/
martes, 2 de marzo de 2010
Trabajo sobre la harinera de Manzanares (Ciudad Real, España)

Como ya hemos hecho otras veces, damos nuestro agradecimiento al Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid y a la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid por sus trabajos y su divulgación en el blog http://patrimonioindustrialcoiim.blogspot.com/
La Fábrica de Harinas de Manzanares, ejemplo de Patrimonio Industrial en Ciudad Real
Por Francisco Herrera Torrijos, Ingeniero Industrial.
La molturación de cereales, de cara a la fabricación de harina con la que hacer pan, se realizó en el pasado con algún molino de viento, pero principalmente con varios molinos de agua que instalados en el cauce del río Azuer aprovechaban la fuerza de su corriente, durante los meses invernales, para mover las piedras moledoras.
Gracias al impulso emprendedor de estas personas y a su iniciativa fueron capaces de crear esta factoría que molturaba casi 60 toneladas de grano al día, siendo la tercera fábrica de España por capacidad en aquella época, constituyendo un orgullo y un simbolismo de progreso para Manzanares.
La fábrica de harinas se sitúo sobre un antiguo huerto junto a la Carretera de Andalucía y haciendo esquina con la calle Fachada del Río. Fue dotada por sus fundadores con la maquinaria más moderna del momento, siguiendo el sistema de transporte neumático Bühler.
El edificio es muy característico de este tipo de factorías, es del estilo denominado ecléptico-historicista y ocupa una superficie de más de 3.000 metros cuadrados. Su fachada es de ladrillo prensado, reforzándose en las esquinas con piedras de sillería.
El impresionante edificio principal de sólida construcción, a base de piedra y ladrillo macizo, consta de tres pisos divididos en seis naves. Las de la derecha, destinadas a trituración y molienda, tenían 35 metros de largo por 12,5 de ancho, y las de la izquierda, de igual ancho y con 11 metros de longitud, estaban dedicadas al proceso de limpieza del grano.
El sistema de limpieza de cereales estaba compuesto por bombos desterradores, eliminadores de paja y elementos ligeros, deschinadoras y separador magnético de partículas metálicas. En esta zona se encontraban también las despuntadoras para quitar el germen, la lavadora de trigo con tizón, una columna secadora y depósitos reguladores donde se acondicionaba el grano dosificándole cierta cantidad de agua para facilitar la molturación, siempre bajo la atenta vigilancia del maestro molinero, cargo que ocupó durante muchos años D. Ruperto Lampaya.
Las operaciones de trituración y molienda se realizaban mediante una serie de rodillos estriados y cilindros lisos que poco a poco iban convirtiendo el polvo las diferentes partes del grano. A continuación de los molinos se encontraban los cernedores o Plansichter, que mediante movimientos vibratorios separaban la sémola (harina), del salvado (cubiertas leñosas del grano), ayudados por cinco sasores, que mediante un sistema de aspiración eliminaban las pequeñas partículas de salvado que hubieran pasado a la harina.
Esta industria que en sus diferentes turnos de trabajo ocupaba a más de 160 trabajadores, entre molineros, transportadores, carpinteros, tejedores, mecánicos, panaderos y oficinas, etc. El personal se distribuía entre dos turnos, el de día y el de noche. Su impacto en la economía de la ciudad debió de ser enorme teniendo en cuenta que su población en esta época no alcanzaría los 10.000 habitantes, siendo actualmente de unos 18.000, cifra que se ha venido manteniendo casi estable en los últimos 50 años. Contaba, como necesario complemento de instalación principal, con enormes almacenes para grano y harina, talleres auxiliares con maquinaria apropiada para pulir o astriar cilindros, y con una panadería propia e la que diariamente se cocían unos 2.000 kilos de pan para abastecer a la localidad.
Como resultado de todo el proceso se obtenían varias calidades de harina panificable, salvados, tercerillas y cuartas empleadas como pienso.
En principio la fábrica estuvo movida por un gran motor de vapor de agua alimentado por tres calderas Alexander, el cual fue sustituido más tarde por un motor Diesel de 150 CV.
Durante la Guerra Civil española la fábrica fue incautada por el Gobierno Republicano y se destruyó parte de la maquinaria, como las calderas que eran de gran valor. Terminada la contienda, la sociedad Ayala y Juan, S.A. volvió a resurgir, comprando nueva maquinaria alemana e inglesa como un motor Siemens que movía la transmisión general y otro Deuz de 150 Hp, movido por gas-oil. Se producían varios tipos de harinas: X-I, X-II, X-III, que se envasaban en sacos de arpillera de 100 kg y más tarde en sacos de papel de 50 kg. En 1945, fueron instalados en uno de los patios varios hornos donde se cocía el pan y se distribuía entre varias tahonas del pueblo.
La fábrica se cerró en 1964, quedando solo el edificio que se vendió en 1977. Actualmente está abandonado, aunque la fachada exterior se mantiene relativamente bien. Éste está incluido en la Lista Roja de la Asociación Hispania Nostra, dedicada a proteger edificaciones históricas de nuestro Patrimonio. También la Asociación Restaura Manzanares lleva varios años reivindicando la preservación y puesta en valor de esta impresionante harinera. Desde este Blog también nos sumamos a estas reivindicaciones dando a conocer su historia y el significado que tuvo para Manzanares y para la industria harinera española.
Por esas fechas se inaguraba y ponía en marcha, en Manzanares, un Polígono Industrial de los denominados de 'descongestión de Madrid', que actualmente alberga a más de 170 empresas, la mayoría pymes, entre las que cabe destacar: Sociedad Española del Acumulador Tudor (antigua Tudor), Suzuki&Manufacturing Spain (componentes del automóvil), Miguel Bellido (complementos y accesorios, con proyección internacional), Vinícola de Castilla (produce vinos con la marca Señoría de Guadianeja entre, otros), Cooperativa Padre Jesús del Perdón (produce vinos de la marca Yuntero y Lazarillos, entre otros).
Agradecer desde este post a Manuel Rodríguez por toda la documentación facilitada sin cuya aportación hubiera sido imposible hacer este artículo. La información sobre el proceso de producción de la fábrica ha sido obtenida del libro 3º de A. Bermúdez, 'El Sector Industrial no Vinícola'.